Quantcast
Channel: Los fraudes de la crisis
Viewing all 439 articles
Browse latest View live

Primer golpe policial contra una web de apuestas deportivas por estafa

$
0
0
La primera operación policial contra una casa online de apuestas deportivas en España se ha saldado con las detenciones de un hombre y tres de sus hijos en Burgos y Benidorm. Los agentes de la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) les acusan de haber estafado a más de 400 personas casi medio millón de euros. La web 21kbet.com cesó su actividad de forma inesperada y sin previo aviso a los usuarios registrados, apropiándose los arrestados supuestamente del dinero que los jugadores tenían depositado en la plataforma.



La investigación arrancó tras recibirse en enero de 2013 una denuncia interpuesta por la Asociación de Víctimas del Fraude del Juego Online, con sede en Pozuelo de Alarcón, en representación de 21 usuarios de España, Portugal y Estados Unidos. Esta web, a través de la que se podían hacer apuestas de partidos de fútbol, baloncesto, balonmano y otros deportes, funcionó desde junio de 2011 al mismo mes de 2012. En ese tiempo, más de 4.000 usuarios de todo el mundo hicieron uso de este portal de apuestas,que tuvo transacciones por importe de 7,5 millones de euros.

La web cerró posiblemente porque entró en la plena ilegalidad cuando el Gobierno dictó el real decreto 1611/2011 que regulaba el juego online y que obligaba a las empresas que se dedicaran a esta actividad a hacer desde un dominio en España, no en el extranjero.

Los detenidos operaron en este año mediante una empresa ficticia que inscribieron en Burgos con documentación falsa. Paralelamente, los cuatro contrataron supuestamente servicios con  intermediarios financieros internacionales y con entidades bancarias españolas.

La policía tropezó con una primera dificultad en sus investigaciones: la web se había esfumado y no había rastro de ella en internet. A través de herramientas tecnológicas, los agentes lograron recuperar parte de esa web y así encontraron pistas que les condujeron hasta Suiza y Polonia, donde están ubicadas las empresas legales con las que la web tenía contratadas las plataformas de juego online y que daban soporte a esta casa de apuestas deportivas.

La empresa de Polonia facilitó a la policía la base de datos que contenía una relación de 4.112 clientes de la casa de juegos sospechosa. Así se descubrió que 240 usuarios habían sido estafados, al ponerles a cero el contador de su cuenta, y a otros 355 perjudicados a los que los estafadores no les permitían retirar el dinero que habían depositado a través de tarjetas Visa u otros medios de pago electrónico. En total, casi 500.000 euros volatilizados.

Correo enviado a un apostante que reclamó la devolución del dinero.

La compañía web realizaba una estrategia comercial agresiva y "muy atractiva" para captar jugadores, ya que ofrecían "bonos de bienvenida" de hasta 1.000 euros de saldo. "La práctica comercial y las denuncias de varios usuarios pusieron de manifiesto que, en muchos casos, estas promociones eran solo un señuelo que el jugador nunca llegaría a retirar", ha declarado el inspector jefe Roberto Fernández Alonso, responsable de la sección operativa de redes de la UIT.

Los delincuentes eran igualmente agresivos con los clientes que, al advertir la estafa, les reclamaban el dinero. Se comunicaban a través del correo oficina-robos@kbet.com. A uno de los perjudicados le escribieron: "Nosotros no te robamos el dinero. Te lo cojemos prestado hasta que nos de la puta gana".
Los detenidos son Ventura P. L., de 68 años, y sus hijos Enrique P. A., Jorge P.A. y Óscar P. A. El padre y uno de sus hijos tenían antecedentes policiales por estafas. La policía no ha encontrado dinero en su poder, por lo que no sabe el uso que han dado a sus ganancias. Todos están en libertad con cargos de estafa y falsedad en documento público, mientras el tribunal Supremo dirime qué juzgado se encarga de tramitar el sumario.

Tres detenidos y una imputada por fraudes en el catastro tinerfeño

$
0
0
La Guardia Civil ha detenido a tres personas, e imputado a una cuarta, por delitos de prevaricación, falsedad documental, cohecho y tráfico de influencias cometidos desde el Catastro de Santa Cruz de Tenerife, en el marco de la "operación Perceval".

Los arrestados son un funcionario de la Gerencia Territorial del Catastro de Santa Cruz de Tenerife, un antiguo trabajador de una notaría, y un gestor. La persona imputada es funcionaria de la citada administración. Estas personas están acusadas de delitos de prevaricación, falsedad documental, cohecho y tráfico de influencias.

Las detenciones comenzaron el pasado martes, cuando a primera hora de la mañana agentes de paisano de la Guardia Civil, que viajaron desde Madrid, se personaron en el Catastro tinerfeño con órdenes de registro y procedieron a la detención del funcionario de esta administración. Además, a la persona imputada le pidieron que abandonara su puesto de trabajo y permaneciera localizada. Los agentes permanecieron durante todo el día en las citadas oficinas.

La investigación, dirigida por el Juzgado de Instrucción número 1 de San Cristóbal de La Laguna, se venía desarrollando desde hace varios meses.

Según explica la Guardia Civil, al parecer, los funcionarios de la Gerencia Territorial del Catastro de Santa Cruz de Tenerife, en acuerdo con el que fuera trabajador de la notaría, procedían a la emisión de resoluciones y certificaciones catastrales irregulares favoreciendo los intereses de terceras personas.
Estos beneficiarios de las actividades ilícitas pagaban altas cantidades de dinero para alterar la titularidad de parcelas, tanto de personas vivas como recién fallecidas; modificar superficies y trazado de las mismas, en muchos casos para obtener más terreno; inscribirlas irregularmente en el Registro de la Propiedad, reducir impuestos de bienes inmuebles a pagar, e, incluso, realizar trámites administrativos que tardan entre seis meses y un año en un solo día, entre otras acciones ilícitas.

Durante la investigación, se pudo determinar cómo algunas personas, burlando los canales reglamentarios, conseguían certificaciones catastrales sobre determinadas parcelas. Estos, contaban con la ayuda de los ahora detenidos, que incumpliendo las normas esenciales del procedimiento propio para este tipo de tramitaciones, falseaban las bases de datos del Catastro y emitían las certificaciones con una nueva realidad catastral, explica la Benemérita en un comunicado de prensa.

De forma posterior, dichas certificaciones eran incorporadas a protocolos notariales, siendo utilizados, entre otras cosas, para aportarlos al correspondiente Registro de la Propiedad y así inscribir las parcelas de manera ilícita.
En cuanto al tipo de parcelas, fuentes de la Guardia Civil señalaron que la mayor parte eran fincas rurales.
Durante la operación los agentes realizaron cuatro entradas y registros en domicilios de los detenidos y en dependencias de la Gerencia Territorial del Catastro de Santa Cruz de Tenerife.

La investigación, que está bajo secreto de sumario, continúa abierta, ya que no se descartan nuevas imputaciones tanto a implicados como a beneficiarios de estas actividades ilícitas.

La operación está siendo llevada a cabo por el Grupo de Delitos Contra la Administración de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y por la Unidad de Policía Judicial del mismo Cuerpo de Santa Cruz de Tenerife, todo ello en estrecha colaboración con la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Una pirámide de codicia

$
0
0
María Hernández se asoma al abismo. No puede llenar la nevera. Perderá su casa el próximo mes. Tiene 48 años. Cree que nunca trabajará. “Lo he perdido todo. Me han vendido la moto”, se lamenta esta salmantina que asegura recibir amenazas de muerte. El motivo, señalar en Internet a los responsables de su “ruina”: TelexFree, una compañía multinivel donde depositó 15.000 euros para darle un futuro laboral a su hija. Fue en marzo. Un mes antes de que el FBI aterrizara en las minúsculas oficinas de la empresa en Massachusetts y el regulador de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC en sus siglas en inglés) desmontase la farsa. Una colosal pirámide que ha atrapado los ahorros de más de 50.000 españoles, según cálculos de EL PAÍS.

Esta historia gravita sobre un pecado capital: la codicia. Un estímulo que empujó a más de un millón de inversores en el mundo a confiar desde 2012 en una propuesta sin sentido: pagar por entrar en un sistema que permitía cobrar miles de euros por copiar y pegar anuncios clasificados en Internet. Una labor de tan solo 10 minutos diarios que no requería pericia informática y ofrecía un retorno anual de hasta el 265%. Un chollo. El señuelo de enriquecerse a golpe de clic se propagó como la pólvora por Brasil (240.000 víctimas) y República Dominicana (150.000). Después recaló en Colombia, Perú… y España. El fraude planetario suma 730 millones de euros, según la SEC.

El señuelo se propagó por Brasil (240.000 víctimas) y República Dominicana (150.000) antes de llegar a España

El cordobés Antonio Rivas, de 48 años, admite ser el pionero de TelexFree en España. Importó el negocio en julio de 2012. Rivas es cantante melódico. Su especialidad son las bodas. Cobra 350 euros —más desplazamiento— por interpretar durante una hora temas como María la Portuguesa. “Sólo he ganado 4.000 euros en este tiempo. Soy una víctima más”, resume este hombre que se presenta como programador informático aunque sólo tiene el graduado escolar. Hasta cuatro exmiembros de la empresa y afectados desmontan sus cifras. Sostienen que las 38.000 personas de las que presumía en Internet de haber reclutado le habrían reportado unas ganancias diarias de 1.000 euros. “No he vivido de TelexFree. Soy el único que ha declarado sus ingresos a Hacienda”, insiste. En privado, la veintena de víctimas consultadas sostiene que la mayor parte del dinero de la compañía circulaba en B.

El exlíder de TelexFree Juan Carlos Molina

El artista melódico descubrió TelexFree a través de una videoconferencia con San Rodrigues de Vasconcelos, uno de los ocho cabecillas de la pirámide, según la SEC. Brasileño de 42 años, De Vasconcelos era el personaje idóneo para conferir épica al montaje. Un extoxicómano que salía del pozo de la exclusión aferrándose a la Biblia. Después fió su éxito a las compañías multinivel. Pero la ascensión tenía truco. En 2007 ya fue acusado por el regulador estadounidense de levantar una pirámide con la empresa Universo FoneClub. Fue condenado a pagar una multa de más de un millón de euros. Hoy, una mujer responde al otro lado del teléfono en su casa en Brasil que no conoce a aquel hombre que alardeaba de estatus en YouTube a lomos de un Ferrari. “San Rodrigues ganó más de dos millones de dólares con todo esto”, explica el cantante cordobés, que también dice estar amenazado de muerte. En su caso, por quienes le atribuyen el tejido de una infernal arquitectura que ha condenado a la miseria a miles de familias españolas.

El espejismo del dinero fácil es clave para entender este alambicado relato. “La chica que me metió conducía un BMW”, recuerda el entrenador personal salmantino Chema Guevara, de 39 años. “Mi líder ganaba 6.000 euros semanales”, añade Chus Rabado, de 37. “En las presentaciones alardeaban de haber comprado casas. Yo me quedé en bragas. Hay quien lo vendió todo para comprar muchas licencias”, remata la terapeuta argentina Valeria V. Esta mujer afirma que le dieron de lado tras entregar sus 1.080 euros. La mayoría de ellos fueron captados por una treintañera llamada Silvia. Una madrileña que presumía en privado de “ser licenciada en la universidad de la vida” y se mostraba hiperactiva cuando reclutaba a nuevos aspirantes. Hoy tampoco descuelga el teléfono.

La profesora de inglés en paro Elisabeth Hernández abrazó TelexFree como alternativa laboral. A sus 30 años, desembarcó en la pirámide tras solicitar un crédito de 5.500 euros. Fue un mes antes de que el negocio explotara. Se ha arruinado. “Un hombre sufrió un infarto tras enterarse de la quiebra. Su familia invirtió 42.000 euros”, musita por teléfono desde el Estado mexicano de Hidalgo.
El pionero en España de TelexFree, Antonio Rivas, en una de sus presentaciones

Hernández conoce el “daño” que la pirámide ha causado en Sudamérica, donde la fórmula arrasó. En Brasil, la compañía patrocinó al equipo de fútbol Botafogo y se convirtió en el segundo término más buscado de Google en 2013. El directivo del multinivel en este país, Carlos Roberto Costa, llegó a colgar en YouTube un supuesto contrato de Mapfre que garantizaba la inversión. Fuentes de la aseguradora española insisten en que jamás existió relación. Pero hay más. Los tribunales brasileños ya calificaron hace un año a TelexFree como una de las mayores pirámides financieras de la historia.

Los damnificados españoles se preparan para una cruzada en los tribunales. Ultiman una demanda colectiva por la que ya se han interesado 1.200 víctimas. Defienden que el desplome de TelexFree fue una voladura controlada. Que los jefes conocían con antelación la noticia. Y que trabajaron a contrarreloj para engordar la caja y saltar con el botín antes de la detonación. “A principios de marzo se volvieron locos por introducir nuevos socios”, indica María Hernández. Esta afectada sostiene que el rumor del derrumbe circuló entre la cúpula durante el congreso de marketing multinivel que se celebró en Madrid los días 1 y 2 de marzo pasados, ocho meses después de que la justicia brasileña tomara cartas en el asunto. En el congreso participaron los fundadores de TelexFree, los estadounidenses James Merrill y Carlos Wanzeler. Su presencia quedó inmortalizada en decenas de selfies captados por los 2.000 asistentes en un acto donde se vociferó con euforia un grito de guerra: “¡Voa, Voa, TelexFree!”, como en la película El Lobo de Wall Street. También se exhibió el salvoconducto de la ambición. Los asistentes que levantaron un dedo perseguían su primer millón de dólares. Hay quien alzó tres, según varios testigos. “Yo hice el numerito, ahora me siento como un idiota”, reconoce Paco J., un prejubilado de 54 años que ha perdido 9.000 euros y arruinó a su hijo.

Las claves del timo

1. Alguien cercano o incluso un familiar presenta la compañía como una fórmula de autoempleo. Parados e inmigrantes son los principales destinatarios de esta estructura de negocio. Los captadores garantizan las ganancias.

2. El negocio consiste en reclutar a nuevos vendedores cuyo trabajo es, a su vez, captar más distribuidores. Su labor consiste en copiar y pegar anuncios clasificados en la Red. La actividad produce —en teoría— beneficios porque posiciona a la firma en los buscadores. Además, los distribuidores deben comercializar también una tarjeta de 3.000 minutos mensuales de llamadas por Internet (tecnología Voz IP). Cuesta 36 euros. La Red ofrece gratis aplicaciones similares como Viber o Skype.

3. Entrar en la estructura cuesta entre 211 y 759 euros. Estos precios garantizan la publicación de anuncios en la web —una labor que requiere 10 minutos diarios y no exige conocimientos informáticos-. Ofrece un retorno anual de la inversión de hasta el 265%. Si aumentas las licencias, crece el tiempo que necesitas para colocar los anuncios.

4. TelexFree ofrece la opción de cobrar sin trabajar. Para ello hay que embaucar primero a una teleraña de vendedores. Los beneficios reportarán comisiones al arquitecto de la estructura.

5. Los beneficios se ingresan en dólares en unas carpetas virtuales denominadas back office. Los jefes pueden acceder a estas direcciones y a las ganancias de sus vendedores.

Un mes y medio después del congreso de Madrid, la SEC acusaba a Merrill y Wanzeler junto a otros seis directivos de idear una estructura piramidal que tenía como base las oficinas de Massachusetts y que se había propagado como un virus. Casi calcado del esquema Ponzi, como el que levantó hasta 2008 en Wall Street el financiero Bernard Madoff. El regulador alegó que los ingresos de TelexFree representaban el 1% de sus compromisos de pago.

La investigación sacó a la luz una impostura que había durado dos años. Los orígenes de Merrill conducían a una pequeña firma de limpieza de oficinas en la ciudad estadounidense de Ashland. El fundador de la pirámide carecía del título de Económicas por la Westfield State University del que presumía. Y el flamante edificio de la publicidad resultó ser un espacio de trabajo compartido con otras 28 sociedades. Merrill, de 52 años, fue detenido. Su socio Wanzeler, de 45, declarado prófugo. TelexFree pidió en abril acogerse al capítulo 11 de la Ley de Bancarrota de EE UU. Un tribunal congeló sus fondos. La investigación delató que los cabecillas desviaron dinero a sus cuentas. “Ha sido una de las mayores estructuras [piramidales] de la historia”, explica desde Florida el abogado experto en esquemas Ponzi Jordan Maglich.

“Todo se fue a la mierda”, sentencia el fontanero Andrés S., un madrileño que ha perdido 3.000 euros.
Entre los pioneros de TelexFree empieza a cundir el nerviosismo. Las imágenes de los cabecillas circulan por las redes sociales. Se les señala como los culpables de la miseria ajena. Algunos intentan desvincularse de la pirámide que se desmorona para saltar a otra. Este periódico presenció cómo el exlíder de TelexFree en España Juan Carlos Molina entregó un sobre con más de 3.000 euros a la afectada Mara V. El pago se realizó en una cafetería de la estación madrileña de Atocha. Perseguía que la víctima, que perdió 5.000 euros procedentes de la herencia de su hermana, dejara de culpar en Internet al hombre que le reclutó para la estructura. “No participo en reportajes. No respondo”, zanjó Molina tras ser abordado. Este andaluz ensalza ahora en convenciones a la americana las bondades de la compañía multinivel WishClub.

TelexFree ha causado estragos. El aparejador murciano Pedro T. ha pedido un aplazamiento de su hipoteca para conservar su piso. Perdió 18.000 euros. El chófer Abel Navamuel trabaja para devolver los 4.000 euros de un amigo que reclutó. Tiene remordimientos. Y una joven peruana residente en Chile se asoma al desahucio tras confiar 50.000 euros que ya no volverán, según M. P., una colombiana que preserva su identidad para evitar amenazas y asesora a través de Facebook a centenares de españoles y sudamericanos que compraron el mensaje de la riqueza exprés a golpe de clic.

Inmaculada Torres Adán está desempleada. Tiene 35 años. Fue de las últimas en desembarcar. “Era como una secta. Te machacaban por What‘sApp. Esta madrileña ha sido la única víctima que se ha dejado fotografiar para este reportaje. Torres renunció a recuperar sus 4.500 euros. No quiso reclutar a amigos y familiares. Sospechó del fraude. “Me habría muerto de la vergüenza”. A diferencia de la mayoría de afectados, duerme tranquila.

Fraude en la distribución comercial en Reino Unido

$
0
0
Los casos de fraudes contra empresas españolas exportadoras en el Reino Unido existen desde hace tiempo. Sin embargo, en el último lustro se han convertido en más frecuentes y sofisticados.

El fraude que más se repite es el aquí denominado “European Distribution Fraud”. Consiste en la suplantación de identidad de un importador, mayorista o detallista legítimo para el robo de mercancías de proveedores europeos. Se trata de un problema muy extendido y que afecta a empresas no sólo de España sino de toda Europa.

Cava, conservas, huevos, chocolate, frutos secos, etc.) pero también se han visto casos de intento de robo de maquinaria, paneles solares, etc. Las firmas a las que suplantan los delincuentes pueden ser grandes cadenas de distribución pero también pequeños importadores o distribuidores.

FORMAS HABITUALES DE ACTUACIÓN

Los delincuentes operan de la siguiente manera:

Contactan normalmente vía correo electrónico (75% de los casos), aunque también por teléfono, haciéndose pasar por un importador, distribuidor, mayorista o detallista británico. Indican que han localizado al proveedor a través de su web o de una feria, directorio etc. y señalan que quieren hacer un pedido, en ocasiones considerable de mercancía

El correo electrónico que utilizan es similar al auténtico de aquél al que quieren suplantar. A veces no se molestan ni siquiera en enviar un correo desde una cuenta poco sospechosa y lo envían desde una cuenta de gmail, yahoo, aol, etc. aunque incorporando el nombre del contacto legítimo. En algunos casos más sofisticados incorporan logos, webs, direcciones postales y otros elementos auténticos para dar más realismo.

Sin solicitar muestras ni negociar precios, cantidades, frecuencia, plazos de envío y facturación, etc. confirman un pedido y proporcionan un lugar de entrega que a veces es un almacén contratado al efecto de que después retiran la mercancía, sin que el almacén sea responsable de las operaciones que allí se realizan.

En ocasiones proporcionan los datos del almacén auténtico del importador o detallista legítimo para después, cuando el pedido está en tránsito, contactar al transportista o al proveedor y señalar que por motivos logísticos han de cambiar el lugar de entrega

Los delincuentes retiran la mercancía y el fraude se descubre cuando el proveedor envía la factura al importador, mayorista o detallista auténtico y éstos indican que no han realizado pedido alguno

ASPECTOS A TENER EN CUENTA Y PRECAUCIONES A TOMAR

Pedidos inesperados

Las grandes cadenas de distribución británicas no suelen realizar pedidos directamente a proveedores en el extranjero, sobre todo cuando se trata de un primer pedido.

normalmente lo hacen a través de una empresa externa (que también puede ser suplantada por los delincuentes). En cualquier caso se trata de un proceso y una negociación en la que se solicitan muestras, precios, y todo tipo de información respecto a distintas variables. Lo mismo sucede con pequeños importadores, suele haber una negociación previa.

Hay que desconfiar de pedidos fáciles en los que no haya existido cierta negociación

Datos de contacto:

Hay que fijarse en las cuentas de correo desde las cuales les contactan . Acudir a través de un buscador a la página web de la empresa que se supone que hace el pedido para comprobar su dirección, teléfono y cuenta de correo de contacto. Llamar por teléfono al número que aparece en la web de la empresa o escribir a su correo de contacto para verificar que la persona que les contacta trabaja efectivamente allí y ha realizado un pedido. Remitir el correo recibido o explicar la llamada.

No utilizar los números de contacto proporcionados en las comunicaciones mantenidas con el supuesto suplantador. Cualquier teléfono británico que después del +44, va seguido de un 7, es decir, +447XXXXXXXXX, corresponde a un teléfono móvil. Hay que desconfiar

Si el “comprador” envía confirmación de transferencia bancaria, verificar si los datos son auténticos contactando con el banco obteniendo sus datos de contacto de internet o esperar a recibir confirmación de recepción de la cantidad acordada en su cuenta

Localizar la dirección de entrega y verificar que es el almacén del mayorista, importador, distribuidor o detallista legítimo

Dar instrucciones al transportista de que bajo ningún concepto cambie el punto de entrega sin consultarlo con la empresa proveedora
Si tienen dudas sobre la legitimidad de un pedido, Contactar con la Oficina Comercial de España enLondres para recabar más información y/o apoyo

CÓMO PROCEDER

Si reciben un correo o un pedido con estas características o si lamentablemente han tramitado el envío de mercancía o ya la han entregado, deberán actuar de la siguiente manera.

Si reciben un correo y tienen dudas sobre la legitimidad o la veracidad del pedido, contactar con la Oficina Comercial de España en Londres para recabar más información y/o apoyo. londres@comercio.mineco.es

Si la Oficina Comercial les confirma que puede tratarse de una estafa, denunciar el hecho ante las Fuerzas de Seguridad competentes en la demarcación territorial de su Empresa (Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil o Policía Autonómica en aquellas CCAA que tienen las competencias transferidas). La Policía receptora de su denuncia, enviará información a través de los mecanismos internacionales establecidos a la Policía del Reino Unido. Tenga en cuenta que esta información puede resultar muy útil para evitar futuros fraudes.

Si la mercancía enviada está en ruta (aún no ha llegado al destino) o bien la entrega del producto se ha producido hace pocas horas, es urgente la denuncia a las Fuerzas de Seguridad competente.

Ejemplos de correos enviados a empresas españolas por alguien que suplanta a compradores de grandes cadenas de supermercados o importadores y distribuidores británicos

CASO 1:
 
En el caso que sigue, alguien se hace pasar por el “Commercial Manager” de una empresa que compra para la gran cadena de Supermercados Waitrose para hacer un pedido de huevos. El nombre de la persona es el auténtico, pero su cuenta de correo no lo es. La “Línea Directa” que indican es un móvil. En éste y en el resto de ejemplos que se incluyen, el inglés es bastante pobre y parte de los datos que proporcionan de las empresas son verídicos (número de registro, de IVA, dirección, etc). Estos datos se obtienen fácilmente por internet.
De: Werner Schulz-Waitrose PLC [mailto: w.schulzwaitrose@aol.co.uk] Enviado el: lunes, 31 de marzo de 2014 12:16 Para: XXXXX Asunto: Order EGGS
Dear Sir / Madam we are the export office of Waitrose Limited. We really appreciated and also looking for long term relationships. We're looking for partners and suppliers who could help us in honoring orders or filling our warehouses with EGGS : Eggs: (brown) 12 x 30 (360 in box) size L or M packing number 2 or 1 Feerange eggs or Barn eggs -Quantity: full lorry We would like to know if you deal with days payment terms ? That means do you accept TERMS OF PAYMENT:30-60 DAYS FROM DATE OF INVOICE ? If you agree, Please contact us back by e-mail with your B2B working conditions for 30-60 days payment terms. I am looking forward to hearing from you again. In case of questions do not hesitate to ask. Best Regards Mr.Werner Schulz Direct Line:+44 772 150 83 31 Office Line:+44 207 193 98 26 Fax line: +44 709 286 29 02 Waitrose Limited & John Lewis PLC 171 Victoria Street London SW1E-5NN England Register: 00099405 VAT:GB232457280
Tras enviar la empresa española un presupuesto, el “comprador” respondió:
De: Werner Schulz-Waitrose PLC [mailto:w.schulzwaitrose@aol.co.uk] Enviado el: miércoles, 2 de abril de 2014 18:23 Para: XXXXX Asunto: we agree
Dear XXXXX,
Many thanks for your offer.Just to let you know that: we agree about your offer, and like i said to you over the phone its a good opportunity for us to work with you.And like you said,we also looking for long term relationship.So we send you by fax the proforma invoice signed and stamp by us to confirm our order of Eggs:
-Eggs:
Brown,Cat A,code 3,in 12 x 30 ( 360 in box)
Size L: 0,80 euro/dozen + 0,03 euro / dozen = 0,83 euro/dozen.
Thanks again for all and please find our warehouse address for delivery below.
Warehouse:( for delivery) UNIT 5, MERIDIAN BUSINESS PARK FLEMING ROAD WALTHAM ABBEY EN9-3BZ ENGLAND For any further information,please do not hesitate to contact us and also let us know when the good will be ready to load for shipping.
Best Regards
Mr.Werner Schulz
Direct Line:+44 772 150 83 31
Office Line +44 207 193 98 26
Waitrose Limited & John Lewis PLC
171 Victoria Street
London SW1E-5NN
England
Copyright © John Lewis Partnership 2001 - 2013
John Lewis plc Registered office 171 Victoria Street, London SW1E 5NN, Registered in England.
Company registration number 233462 VAT no. GB232457280
En este caso, la empresa española desconfió y contactó a través de Linkedin con el comprador auténtico para ver si había hecho el pedido, a lo que éste respondió que no y que se trataba de un fraude.

 
CASO 2:

 
En este caso, suplantan a un pequeño importador de vinos.
De: Franck Wilson [mailto:vintage.wine@tech-center.com] Enviado el: viernes, 09 de mayo de 2014 11:05 Para: XXXXXXX
Asunto: RE: Lista de Vino.
Dear XXX,
First of all we would like to thank you for your e-mail and for our cooperation.
We sales our products in UK market,hotel, restaurant and bar etc...
We are looking for direct supplier to build good relationship parter,we want to become regular customers asap.
Can you please find our wine order confirmation in attachment to send us pro-invoice including transport after credit check by insurance.
We really appreciate your cooperation in advance.
We are looking forward to hearing from you soon.
Best regards,
Managing Director
Franck Wilson
VintageWinegifts Ltd.
The Cellars Basil House 6 Canham Mews,
Canham Rd London
W3 7SR Telephone 0044(0)7586556422 Fax: 0044 (0) 20 8746 0709 VAT Registration Number 538 8529 01
Global accounting invoice

Tras recibir la oferta de la empresa española, el “importador” respondió:
VintageWinegifts Ltd.
The Cellars Basil House 6 Canham Mews,
Canham Rd London
W3 7SR . Telephone:+44(0)7586556422 Fax:+44 20 8746 0709 VAT Registration Number : GB538 8529 01
Global accounting invoice.
Dear XXX,
First of all we would like to thank you for your offer and for our cooperation.
We are very happy to confirm our wine order.
Products Vintage Quantity.
XXXXX Rueda verdeja 2013 6 pallets
XXXXXX Verdejo seleccion 2013 6 pallets
XXXXXX Rda Sauvignon 2013 6 pallets
XXXXXX Barrica 2011 4 pallets
XXXXXX Rosado 2013 6 pallets
All Totall Quantity: 28 pallets
After credit check by insurance we want pro-invoice including transport cost asap.
Note that our company policy is 30days nett payment after credit check by insurance this is not negotiable. We are looking forward to hering from you soon.
Best Regards,
Managing Director
Steve McGarry
VintageWinegifts Ltd.
The Cellars Basil House 6 Canham Mews,
Canham Rd London
W3 7SR . Telephone:+44(0)7586556422 Fax:+44 20 8746 0709 VAT Registration Number : GB538 8529 01.

 
CASO 3:

 
En el ejemplo que sigue, alguien haciéndose pasar por el comprador de la cadena de supermercados Co-Operative Group contactó, primero telefónicamente, con una empresa española de conservas de pescado, y a continuación envió un correo con confirmación del pedido:
Dear XXX,
FoLlowing our conversation we request these products.
-Little Sardines "Sardinillas
-Light Tuna in olive oil (Yellowfin)
Tuna Fillets in olive oil
-White Tuna in olive oil "Bonito del Norte"
Please send us an offer for the one you carry at moment.
Looking forward to hearing from you.
Yours faithfully
Mr Francis Roussa
Category Manager
froussa@goodwithfood.net www.goodwithfood.co.uk Tel: 08435236940 Mob: +44 78 3135 9218 Co-Operative Group Limited 1 Angel Square Manchester M60 0AG UK VAT Number: GB 403314604 Registration Number:IP00525R
dear XXX
You will find our order confirmation in attach.
lease send me the Pro Forma Invoice including the shipment cost to
C K Courier LTD
The Moat, Buckland Royston
Hertfordshire
SG9 0QB
UK
Looking forward to hearing from you.
Yours faithfully
Mr Francis Roussa Category Manager froussa@goodwithfood.net www.goodwithfood.co.uk Tel: 08435236940 Mob: +44 78 3135 9218 Co-Operative Group Limited 1 Angel Square Manchester M60 0AG UK VAT Number: GB 403314604 Registration Number:IP00525R ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
 

CASO 4:
 
La misma empresa recibió un mes después otro correo de alguien haciéndose pasar esta vez por comprador de la cadena ASDA:
De: BERRY BALLO [mailto:purchase@asdastoresltd.com] Enviado el: martes, 22 de abril de 2014 17:08 Para: XXX Asunto: SUPPLIER NEEDED
To Whom it may concern ,
Dear Sir / Madam , Having visited your website , we are interested to the following items : ** 16 EUROPALLETS OF SARDINES IN OLIVE OIL RO-125 120 GR ** 16 EUROPALLETS LIGHT TUNA IN OLIVE OIL RR-125 115 GR Could you please send us a quotation of the listed items . kind regards. Mr Berry Ballo Head of Strategic Purchasing Team Asda Stores Limited Asda House Great Wilson Street Southbank Leeds LS11 5AD Registered in England No : 0464777 VAT Number : GB 36 2012 792 TEL: +44 (0)113 887 4194 Ext.1 www.asda.com www.asdastoresltd.com
Tras enviar un presupuesto el “comprador” de ASDA envió la siguiente confirmación de pedido:
e-mail: londres@comercio.mineco.es

El gran fiasco de Gowex

$
0
0
Es curioso que nadie se haya querido dar cuenta de lo que pasaba en Gowex. Esto me recuerda la burbuja inmobiliaria previa al crack del 2007. Todo el mudo lo sabia, pero nadie lo admitia, porque todos se enriquecian a su costa. 

Habrá que ver que accionistas hay detrás, ... seguramente los mismos políticos del PP que lo han premiado y le han dado fondos ICO y BEI.

Puede haber pasado que nadie haya querido descubrir la verdad de Gowex porque ya les iva bien?

Veamos un comentario hace unos meses:  "Gowex es el mejor valor de largo del MAB. No importa el potencial de revalorización a corto, sino la seguridad que da de estar en una empresa con un crecimiento probado año tras año." Pues no siento lástima por el dinero que han perdido estos yupies.

En este gráfico podemos ver que en 2011, 2012 y 2013 no había casi dientes de sierra: las fases de consolidación eran absolutamente laterales, sin fluctuación. Los bajistas no tenían ninguna opción. "Alguien" se encargaba de que no hubiera ningún recorrido bajista. Sin fluctuación no hay mercado, ahí no rige la oferta y la demanda. Tras un tirón vertical, apenas había retroceso; la consolidación duraba semanas ó meses, y terminaba llegando otro tirón vertical. Hasta que a principios de 2014 llegó un primer y pequeño susto, que dió paso al tirón final.





Alguién ya programó el valor desde el inicio, para crear una burbuja y ganar mucho dinero. 
  • Coge un valor muy pequeño, con un volumen de negociación bajísimo
  • Te costará poco dinero manipularlo para que sólo suba
  • Al poco tiempo (meses) ya habrá llamado la atención
  • Sigue alimentando la euforia con actividad en foros entre los particulares
  • La actividad de la empresa en un sector de moda (internet, wifi) es una ayuda fundamental
  • Una vez la dinámica en marcha, se trata de alargarlo lo más posible. 
  • Pero ojo: cuando el valor sea más grande y tenga liquidez, ya no podrás controlar el precio (porque no tendrás suficiente dinero). Ese será el principio del fin.
Me pregunto cuantos zapateros de Rockefeller son accionistas de Gowex. 

La mascota Wifi Man, ya presagia el palo que le va a caer a Jenarito



 

Rogério, la otra cara de un triunfador

$
0
0
Rogério Alves da Silva se mueve como un telepredicador. Tiene tablas, labia y maneja las pausas con la soltura de un pastor televisivo. “Pido a Dios que me proteja. Tengo una misión muy grande”, reveló en junio ante 700 seguidores en el auditorio de un hotel de Madrid.
La misión de este brasileño de 22 años consiste en promocionar WishClub, una compañía multinivel que promete ganancias por ver anuncios en Internet y distribuir una revista. Desembarcar en el negocio cuesta entre 225 y 1.125 euros.
Enfundado en un traje negro, Alves se presenta sobre los escenarios como el fundador aunque su nombre no aparece en la sociedad. Dice haber captado 200.000 inversores en dos meses. Y pilotar una empresa que figura “entre las 300 [más importantes] de España”. Proyecta su imperio hacia 52 países desde un enjambre de oficinas en Alcobendas, Madrid. Ahí pasa las tardes asesorando a futuros emprendedores, según una trabajadora que se niega a mostrar sus instalaciones. La videovigilancia cerca las dependencias. Ni Alves ni el resto de responsables de WishClub responden a EL PAíS. “Están de viaje en Brasil”, zanja una portavoz cuando se pregunta por el pasado del protagonista de esta historia.

Desembarco de líderes piramidales

El emprendedor Rogério Alves saltó de BlackDever a WishClub. Ocurrió cuando la justicia brasileña señaló a su primera compañía como un esquema piramidal. Otros empresarios españoles del denominado sector multinivel han recalado en WishClub desde TelexFree, una sociedad suspendida por operar con unmodelo fraudulento después de que el FBI aterrizara en abril en sus minúsculas oficinas en Massachusetts. El exlíder de TelexFree Juan Carlos Molina recogió un cheque de 33.000 euros en la convención que WishClub celebró en Madrid el pasado junio. Otros casos de puerta giratoria desde la pirámide son José G. o Silvia P.
Roberto Z., que se reconoce en la red Linkedin como cofundador del equipo de TelexFree, aterrizó también en el proyecto del brasileño. La pirámide bajo sospecha ha nutrido incluso listas electorales. El exresponsable de marketing de TelexFree en Brasil, Carlos Roberto Costa, se presentó como candidato del Partido Republicano Progresista. En su declaración de bienes pública registró un patrimonio que superaba los cuatro millones de euros. TelexFree atrapó los ahorros de 240.000 brasileños. Y Costa llegó a decir en plena investigación a la prensa que la sociedad había cumplido muchos sueños. La explosión de la empresa originó uno de los mayores escándalos financieros del país.
Los orígenes del precoz directivo hay que buscarlos en el número 515 de la calle General Osorio del municipio brasileño de Uberlândia. Tenía 21 años, llevaba ortodoncia y se presentaba como consejero delegado. Corría 2013 y su empresa se llamabaBlackDever. Prometía ganancias de hasta 63.000 euros al mes. Incluso, auguraba en su publicidad en la red quintuplicar los beneficios de TelexFree, una colosal pirámide que atrapó los ahorros de un millón de inversores del planeta que respondieron a la llamada de la fortuna exprés.
La justicia brasileña cerró la firma de Alves, BlackDever, después de que la fiscalía del estado de Minas Gerais acusara al veinteañero de levantar una pirámide financiera. Su negocio exigía el pago por desembarcar en un sistema que prometía miles de euros a cambio de colocar anuncios en Internet. El modelo era insostenible y requería el reclutamiento constante de inversores, según la fiscalía. De lo contrario, la arquitectura se desplomaba. La fiscal Larissa Brisola Brito desmontó la parábola del éxito. Atribuyó al veinteañero y a otros tres directivos prácticas abusivas y usar publicidad engañosa. Afirmó que el esquema perseguía recoger dinero con la baza de una alta rentabilidad. Con un capital de 33.000 euros,BlackDever llegó a mover más de 24 millones, según fuentes de la investigación. “El negocio de Rogério Alves olía mal. Solo había depósitos. No era un banco y no se vendía nada”, explica a EL PAÍS el fiscal de delitos contra el consumidor de Minas Gerais, Fernando Rodrigues, que interrogó a Alves y recuerda como “insólito” que el precoz directivo se presentara en el juzgado con ocho abogados. “Cuando le llamamos para un segundo interrogatorio, ya estaba en España”, añade Rodrigues. El fiscal se “sorprendió” de la juventud del consejero delegado, informa Carla Jiménez.
Pero el emprendedor salió del bache. Una multinivel cerraba en Brasil, otra surgía en Santa Cruz Tenerife. Se llamaba WishClub y estaba vinculada al veinteañero. La compañía nació en diciembre bajo la matriz Asblkeu y un capital de 62.000 euros. Su administrador es Ezequiel Hipólito, hemanastro de Alves, según una portavoz. Y su vicepresidente, el “entrenador de líderes” Ezequiel Meléndez. La corporación tiene seis sociedades vinculadas a la matriz, según su web. Solo dos figuran en la base de datos mercantil Informa. La mitad de sus portales no funcionaban este sábado.
BlackDever y WishClub surgieron como un sistema multinivel, recurren a imágenes de coches de lujo y viajes exóticos para atraer a inversores. Y utilizan una escalera de incentivos donde Black Diamond (diamante negro) encarna la metáfora de la fortuna: más de 60.000 euros al mes. Alves, del que se desconoce si cursó estudios superiores, presume en público de haber ganado ya 52.000 euros en WishClub. Y se hace acompañar en su nuevo proyecto de directivos de la compañía cercada por la justicia brasileña. El expresidente de BlackDever, João Mercucci, asistió a la presentación de WishClub en Madrid el pasado junio. Mercucci fue uno de los cuatro empresarios mencionados en el escrito de la fiscalía de Minas Gerais por levantar un esquema piramidal.
WishClub se desmarca de un fraude. Apunta que el grupo solo tiene 12.000 distribuidores en España, Portugal, Brasil, República Dominicana y Colombia. Y no los 200.000 que airea Alves sobre los escenarios. “Le puede la euforia. Es muy joven”, precisan. El veinteañero, añaden, carece de cargos judiciales y ha demandado a la administración brasileña por el cierre de su multinivel.
Hoy, el emprendedor que luce un ostentoso reloj, se maneja en perfecto castellano -estudió en España-, y salpica sus discursos de referencias religiosas sigue reclutando a inversores para su esquema de éxito. En una de sus últimas intervenciones, aleccionaba así a sus correligionarios. “En los últimos meses hemos aprendido que no se construye una compañía de la noche al día”.

Cómo proteger tu casa durante las vacaciones

$
0
0
Con la llegada de las vacaciones, salir del hogar con la tranquilidad de saber que la casa estará protegida de posibles robos es un poco más fácil con la ayuda de las nuevas tecnologías y, por supuesto, con sentido común.

Por lo general, los ladrones van a buscar casas vacías, de fácil acceso, en las que puedan entrar y salir rápidamente sin ser vistos. No comentar los planes de vacaciones con desconocidos es un consejo recurrente, así como no dejar esa información en el contestador del teléfono.

Del mismo modo, hoy en día es necesario poner especial atención con los detalles que se publican en las redes sociales, sobre todo a aquellos que se refieren al período y duración de la ausencia del domicilio. 

Instalar un sistema de alarma es una forma de asegurarte con una cierta calma la certeza que el hogar estará en buen recaudo. Actualmente este tipo de vigilancia ha avanzado mucho y se pueden encontrar sistemas con control de cámaras con las que visualizar las imágenes del domicilio desde el ordenador o smartphone. Ejemplo de ello, es la aplicación ProMobile de Prosegur que permite a los usuarios ver lo que sucede dentro de la casa en todo momento y lugar.

Sin embargo, existen opciones más baratas que pueden ayudar a alejar a los delincuentes de tu casa. Instalar un temporizador en las luces y electrodomésticos, para que se enciendan por la noche o en momentos concretos del día, es una buena opción para hacer ver que hay alguien en casa y así despistar a posibles ladrones. Este tipo de temporizadores se pueden encontrar en ferreterías y tiendas de electrodomésticos con un coste de unos 10 euros.

Asegurarse que los focos del exterior de la casa no estén fundidos o poner lámparas con sensor de movimiento es otra forma de mantener iluminada la residencia.

Una recomendación que no implica ningún desembolso es utilizar los programadores que hoy en día ofrecen los televisores y con los cuales se pueden encender los aparatos a la hora deseada, aunque no haya nadie en la casa.

La Policía Nacional recomienda hacer un inventario con los números de serie de fabricación de aparatos electrónicos, marca y modelo. Incluir también alguna fotografía o descripción que permitan la identificación de joyas y objetos de valor, puede ser muy útil a la hora de capturar a los ladrones y recuperar lo sustraído. Aplicaciones como Encircle o Nest Egg permiten manejar el inventario doméstico a través de múltiples aparatos, así como exportar los datos en formato pdf.
 
 

Detenida la cúpula de las asociaciones cannábicas por blanqueo de capitales

$
0
0
La ingente cantidad de dinero que mueven las asociaciones cannábicas despierta, desde hace tiempo, los recelos de los Mossos d’Esquadra. Ahora, y por primera vez, esas sospechas se han materializado en una operación contra el blanqueo que se ha saldado con la detención de los máximos dirigentes de Fedcac, la federación que agrupa a la mayoría de clubes de marihuana y que aboga por la legalización del sector. Entre los arrestados se encuentra el presidente de Fedcac, Albert T., según explicaron a EL PAÍS fuentes de la investigación, que se encuentra bajo secreto de sumario.

Sede de Airam


Los Mossos y la fiscalía han intensificado en los últimos meses el control sobre las asociaciones cannábicas. Hasta ahora, las redadas se habían centrado en averiguar si, bajo el paraguas del autoconsumo, las entidades sirven como tapadera para el tráfico de drogas. Los investigadores han dado un paso más y tratan de averiguar ahora el uso que los clubes dan al dinero que ganan vendiendo marihuana a sus socios. En la operación, dirigida por un juzgado, han sido detenidas al menos cuatro personas, indicaron las mismas fuentes.

Los clubes cannábicos son entidades sin ánimo de lucro y, como tales, deben reinvertir todas las ganancias en beneficio de la propia entidad. Fuentes del sector estiman que su facturación mensual, solo en Cataluña, asciende a cinco millones. Parte de esas ganancias sirven para costear los gastos de funcionamiento —alquiler, nóminas—, matizan las mismas fuentes. En la comunidad existen unas 400 asociaciones que cuentan con una legión de 165.000 asociados, según datos de Fedcac.

Contra los máximos responsables de Fedcac se ha dirigido precisamente la operación. Los detenidos son los interlocutores habituales con la Administración y han mantenido decenas de reuniones con responsables públicos para convencerles sobre la necesidad de regular el sector. El miércoles, agentes de la unidad de delitos económicos de los Mossos irrumpieron en la sede de Airam, en Ciutat Vella. Airam es una de las entidades que más activamente ha participado en la regulación del consumo de marihuana y su presidente, Albert T., lo es también de la federación. La operación se completó ayer con el registro de otra entidad, Kali —ubicada en Sant Cugat— donde no se produjeron detenciones. Su responsable es vicepresidente de Fedcac. El número tres y tesorero del organismo, Albert Mayol, denunció ayer “una ofensiva en toda regla” y expresó su temor a ser detenido también en una operación que sigue abierta. “Estoy esperando a ser el siguiente”, dijo Mayol.

La Federación de Asociaciones Cannábicas Autoreguladas de Cataluña emitió ayer un comunicado en el que informó de las detenciones y de los registros en las sedes de Airam y Kali. “Vemos un mensaje contradictorio cuando se nos pide colaborar para la regulación y, al mismo tiempo, nos impiden desarrollar nuestra actividad con normalidad con intervenciones policiales periódicas”.

Las detenciones llevaron el nerviosismo a las sedes de Airam y de Kali. “Toda la junta está detenida, nos están sometiendo a un acoso y derribo”, explicaron fuentes de Fedcac. Los responsables del organismo, añadieron las mismas fuentes, estaban tranquilos porque “tienen un modelo de buenas prácticas y los locales ya habían superado la inspección administrativa de la Guardia Urbana”. Ese manual implica, entre otras cosas, la obligación de tener a todos los trabajadores en nómina, de contar con un médico que atienda y aconseje a los asociados y de limitar la cantidad de cánnabis que puede comprar cada socio.

“Es lo de siempre, el Departamento de Salud lo quiere regular y los Mossos siguen deteniendo”, agregó Martí Cànaves, el abogado penalista que ha defendido a miembros de diversas asociaciones.

La Fedcac aboga por “la regulación definitiva del sector” basada en “una manera de trabajar transparente” y “en colaboración con la Administración pública”. Hace dos años, los Mossos ya detuvieron a un miembro de Airam, que agrupa a unos 7.000 asociados, e imputaron a otras nueve personas por tráfico de drogas. Los agentes encontraron 17 kilos de marihuana e intervinieron 11.000 euros.

Negocios piramidales que se convertiran estafas

$
0
0
Recibo muchas propuestas de negocio multinivel MLM, que borraba directamente, pero he pensado que puede resultar más útil publicar los nombres de negocios piramidales que pueden ser tendencia los próximos meses, para prevenir que futuros incautos pierdan su dinero ... i si no, al tiempo.



WISHCLUB.COM


ANUNTIOMATIC.COM

LITEFOREX.COM

VIDCOMMXC.COM

NEURS.NET

FORMULAFACIL.COM

Dos detenidos por el fraude que usaba como gancho la serie ‘Juego de Tronos’

$
0
0
La Policía Nacional ha detenido en Ibiza a los dos presuntos autores de un fraude telefónico que usaba como gancho el casting de Juego de Tronos, por el que, además, hay otras dos personas imputadas. Los arrestados ofrecían un teléfono de tarificación adicional para poder participar en la conocida serie de televisión, que tiene previsto grabar en Sevilla una parte de los capítulos de su quinta temporada. Los investigadores calculan que pudieron estafar los 100.000 euros en una sola semana. Los beneficios ilícitamente obtenidos van a ser depositados en una cuenta de consignaciones judiciales para que los perjudicados puedan recuperar su dinero.

Los autores del fraude habían creado una página web con la misma estética y fondos de la serie, en la que se publicitaba un número de teléfono fraudulento que supuestamente ofrecía información para participar en las pruebas de selección de extras. Una vez que el usuario realizaba la llamada, se le mantenía en espera durante al menos seis minutos sin realizar gestión alguna, por lo que llegaba a pagar más de 10 euros, según la policía.

Los mensajes engañosos para que los usuarios realicen llamadas a números de tarificación adicional que suponen un sobrecoste en la factura o se suscriban sin darse cuenta a servicios de mensajería de pago son frecuentes. El 21,5% de los usuarios de teléfonos móviles en España ha sufrido un intento de fraude en el último año, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

 
La página web publicitaba un número de teléfono de tarificación adicional.

La productora española encargada de organizar organizar el casting habilitó una dirección de correo electrónico para poder participar en él (castingjuegodetronos@gmail.com), a la que los interesados podían enviar sus datos gratuitamente. Uno de los detenidos, aprovechando esta circunstancia, creó la página www.castingjuegodetronos.com, en la que se ofrecía llamar a un número para las pruebas.

Los dos arrestados son los apoderados mancomunados de la sociedad que publicitaba el teléfono fraudulento. Se ha imputado, además, a los dos administradores de otras empresas vinculadas con la titularidad del teléfono. Los implicados formaban una estructura con tres niveles en la que las compañías involucradas se lucraban de los beneficios obtenidos por las llamadas.

En el transcurso de la llamada se facilitaba la dirección de correo de la verdadera empresa encargada del casting o su número de teléfono. La página web se cerró tras una denuncia de Facua, que alertó del fraude a los ciudadanos. Ahora, con la detención de los presuntos autores de la estafa, el teléfono también ha dejado de estar operativo.

Detenido por estafar 100.000 euros a través de una web de recambios de automóviles

$
0
0
La Policía Nacional ha detenido en Tarragona a un conocido estafador de la provincia que ofertaba en Internet recambios de automóviles que, previo cobro, después no remitía a los compradores. 

Se han presentado hasta 73 denuncias en diferentes provincias españolas que le habían reportado un beneficio económico de 100.000 euros en el último año y medio. El dinero que le ingresaban las víctimas de los engaños era transferido automáticamente a otras, alguna a nombre de su compañera sentimental.

El procedimiento empleado por el detenido era siempre el mismo. En una conocida web de compra-venta insertaba anuncios ofreciendo piezas de vehículos de diferentes marcas y modelos, incluyendo fotografías, nombre y teléfono de contacto. Cuando conseguía el acuerdo, el interesado debía ingresar el dinero en una cuenta bancaria y él, posteriormente, les remitiría pedidos mediante paquetería.

Cuentas en diez entidades bancarias

Un total de 73 denuncias en provincias (Sevilla, Valladolid, Lugo, Segovia, León, Albacete, Guadalajara, Vitoria, entre otras), permitieron a los investigadores conocer el modus operandi del estafador. Para intentar eludir la acción de la Justicia, el detenido disponía de diversas cuentas bancarias donde las víctimas ingresaban el dinero acordado. Los comentarios de los internautas en distintos foros provocaban que la cuenta fuera cambiante, hasta un total de diez entidades bancarias diferentes de la provincia.

100.000 euros estafados

Una vez recibido el dinero, la cantidad era transferida automáticamente a otras cuentas, alguna a nombre de su compañera sentimental, también detenida. Durante el último año y medio el estafador habría obtenido unos beneficios de 100.000 euros empleando este método.
Los detenidos, a quienes se les imputan presuntos delitos de estafa, falsificación documental, amenazas y reclamaciones judiciales varias, han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial.

El 20% de los usuarios de móviles sufre un intento de fraud

$
0
0
El 21,5% de los usuarios de teléfonos móviles en España ha sufrido un intento de fraude en el último año, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Otro informe elaborado por estos mismos organismos en 2012 demuestra que es una tendencia creciente, pues ese año el porcentaje se quedó en el 15,5%. La situación más habitual es recibir llamadas o mensajes engañosos para que el usuario se suscriba sin darse cuenta a servicios de mensajería de pago (los llamados SMS Premium) o realice llamadas a números de tarificación adicional (que suponen un sobrecoste en la factura).

Las asociaciones de consumidores llevan tiempo advirtiendo del problema y reclamando a las Administraciones medidas más eficaces para combatirlo. Facua, una de las más activas en esta batalla, alerta periódicamente de nuevos trucos que inventan los estafadores para confundir a los usuarios. “Casi siempre desmontan la estafa en cuanto la destapamos y empezamos a difundirla, pero esto no soluciona el problema porque enseguida inventan otra artimaña parecida. Y como las autoridades no les sancionan o les ponen multas ridículas, les sale rentable y siguen haciéndolo”, subraya Rubén Sánchez, portavoz de Facua.
El catalógo de estafas recopiladas por Facua muestra una inventiva variada y retorcida. La última, descubierta este mismo mes, utilizaba como gancho las pruebas para participar como extra en la famosa serie de televisión Juego de tronos, que rodará parte de su quinta temporada en Andalucía. Los timadores crearon una página en Internet (castingjuegodetronos.com) que indicaba un teléfono para apuntarse a las pruebas, pero en realidad era solo un servicio de información con tarificación adicional que únicamente ofrecía el número de la productora que trabajará en la grabación de la serie.

Aunque esa página web ya está deshabilitada, la organización de consumidores ha interpuesto una denuncia contra la empresa titular de ese número ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y otra ante las autoridades de consumo por publicidad engañosa. “El problema es que la SETSI tarda un año en decidir si ordena la cancelación de un número, y además no tiene capacidad para poner sanciones. Y las autoridades de consumo, que sí pueden poner multas, llegan a tardar hasta dos años. En todo ese tiempo, los estafadores pueden haber montado decenas de timos porque nadie les ha parado a tiempo”, insiste Sánchez.

Los riesgos del wifi gratuito

El 17% de los usuarios de teléfonos inteligentes se conecta habitualmente a las redes de wifi gratuitas que ofrecen tanto instituciones públicas como empresas (Ayuntamientos, bibliotecas, hoteles, aeropuertos), según el estudio Ciberseguridad y confianza en los hogares españoles que acaban de publicar el Inteco y ONTSI. Es un servicio público cada vez más demandado, sobre todo por turistas y usuarios que quieren ahorrar en sus tarifas de navegación, pero los expertos advierten de que entraña riesgos.

“Hay que tener en cuenta que son redes abiertas en las que el tráfico no va cifrado, por lo que son muy fáciles de monitorizar. Cualquier hacker es capaz de entrar para ver qué sitios visitan los usuarios que se conectan y, lo que es peor, hacerse con sus contraseñas”, afirma el responsable de Investigación en Ciberseguridad de Inteco, Deepak Daswani. “Esto no quiere decir que no se deban utilizar, pero no para cualquier cosa. Están bien para hacer consultas sencillas, leer la prensa o buscar restaurantes, pero no es recomendable utilizarlas para entrar en redes sociales o realizar ninguna operación que requiera usar contraseñas. Y mucho menos para hacer movimientos bancarios”, advierte. “Es imposible calcular cuántos usuarios pueden haber sido víctimas de alguno de estos hackers de redes públicas, pero sabemos que están detrás de muchos robos de datos o suplantaciones de identidad que se denuncian”.
El pasado marzo la Oficina Europea de Policía (Europol) alertó del peligro de enviar datos importantes por medio de estas redes después de que el Parlamento Europeo sufriera un ataque. La institución tuvo que cortar el acceso a su wifi público tras detectar que un intruso había captado comunicaciones entre teléfonos privados y la red del propio Parlamento.
Una técnica muy común es enviar mensajes SMS o de Whatsapp con advertencias que pueden despertar curiosidad o preocupación. “Aviso urgente: Tiene tres mensajes muy muy urgentes retenidos, recibidos hoy a las 10.18. Si desea escucharlos llame 11861, le informaremos”, decía uno denunciado recientemente por Facua. Y otro: “Estoy intentando localizarte en el Facebook, ¿es que no tienes? ¿Cómo podría hablar contigo?”. Responder a alguno de estos mensajes supone perder entre 1,20 y 6 euros o suscribirse a un servicio de pago periódico. Otros timadores se aprovechan incluso de parados en busca de trabajo ofreciendo falsas ofertas de empleo que en realidad solo persiguen que los interesados llamen a líneas de tarificación adicional.

Es difícil calcular cuánto dinero pueden conseguir estos estafadores con cada timo porque muchos afectados ni siquiera saben que les han robado. Muchas veces son cantidades pequeñas, de dos o tres euros, que no se notan en la factura final, por lo que los estafados no se enteran o, si lo hacen, no denuncian para ahorrarse las molestias del proceso. El informe de 2012 de Inteco y ONTSI reflejaba que de ese 15,5% de usuarios que afirmaron sufrir un intento de fraude, solo un 2% llegaron a sufrir un perjuicio económico; y entre estos, un 7,1% perdieron más de 400 euros y un 74,6% menos de 50 euros. Este dato no se ha actualizado en el nuevo estudio, por lo que el porcentaje de perjudicados ahora no se conoce.

Lo que sí se sabe claramente es que las víctimas potenciales aumentan. “El espectro de personas que utilizan teléfonos inteligentes aumenta cada año. Hay cada vez más personas mayores, por ejemplo, a las que les puede ser más difícil detectar estos intentos de fraude y pueden caer en el timo con más facilidad”, explica Deepak Daswani, responsable de Investigación en Ciberseguridad de Inteco.

La estafa, además, puede estar no solo detrás de un mensaje sospechoso. Hay también artimañas técnicas. “Por ejemplo, hay aplicaciones que, al ser descargadas, están programadas para suscribir automáticamente al usuario a servicios de mensajería Premium o introducir virus. Esto es cada vez más corriente, y las aplicaciones fraudulentas se pueden colar hasta en las tiendas oficiales”, asegura Daswani.

Con una de estas aplicaciones tóxicas un joven murciano de 23 años consiguió defraudar unos 40.000 euros en dos meses. Su táctica fue lanzar y publicitar en redes sociales una aplicación que supuestamente espiaba conversaciones de Whatsapp. Cuando los interesados en adquirir esta aplicación de forma gratuita en su móvil pinchaban en el botón de descarga, lo que en realidad hacían era suscribirse a un servicio de mensajería Premium. El estafador fue detenido, pero no se sabe a cuántas personas logró engañar porque nadie lo denunció: quien lo hubiera hecho, se habría delatado a sí mismo de un delito de intento de espionaje.

Nueva estafa: llamada perdida 905

$
0
0
La asociación Facua-Consumidores en Acción ha denunciado la existencia de una estafa telefónica que se realiza a través de un número 905 y que deja una llamada perdida en el teléfono del usuario para que cuando este responda acceda a una encuesta y a un recargo de tres euros.

Los 905 son líneas de tarificación adicional que según la normativa del sector sólo pueden destinarse a encuestas y votaciones masivas, según ha advertido Facua en un comunicado. En este caso, "la inexistencia de un anuncio previo a la llamada que señale que se incita a participar en una encuesta, lleva al usuario a realizar engañado una llamada altamente costosa, para descubrir, una vez ya efectuada la comunicación, que se trata de un sondeo de opinión al que no ha accedido de forma voluntaria", han explicado desde la asociación.

La asociación ha identificado "la línea más utilizada en este fraude telefónico, la 905404432", y, como han explicado, la ha puesto en conocimiento de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi) y varias autoridades de consumo

"Según la locución del 905404432, el teléfono corresponde a la empresa Línea SMS, con sede en Murcia, y está registrado en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) bajo el operador Premium Numbers", explica Facua, que detalla que "ante las numerosas quejas de los usuarios que han recibido estas llamadas, este operador ha indicado en un comunicado que ha 'procedido cautelarmente al corte de la línea'". "Esto significa que nadie puede llamar a esta línea y que se le cobre por esa llamada, ya que nunca se establecerá comunicación alguna", ha añadido.

Facua ha recomendado a los usuarios que hayan devuelto la llamada perdida que reclamen a su operadora de telefonía la anulación del cargo de dichas llamadas y la devolución del coste de estas, si ya se las han cobrado. Para ello deben dirigir un escrito a su operadora de telefonía y presentar una denuncia ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones.

Los 9 fraudes más habituales en la exportación

$
0
0
Cuando se habla de fraude y exportación a la mayoría se le viene una palabra a la boca: China. Es cierto, como ya hemos advertido en alguna ocasión en este blog, que  hay que tener mucho cuidado cuando se comienza a exportar a China para evitar timos y fraudes. Pero no solo en ese país hay riesgo. Los países en vías de desarrollo son los más conflictivos, los casos se han incrementado en los últimos años cuando se comercia con destinos africanos. Pero incluso, en los avanzados Estados Unidos se dan este tipo de problemas. De hecho, las autoridades españolas y estadounidenses tuvieron que lanzar una advertencia oficial para ayudar a los exportadores del sector agroalimentario a detectar conductas fraudulentas.
 
Teniendo claro que timos y fraudes “haberlos, hailos” y que el país con el que comerciamos no es ninguna garantía de seguridad, lo mejor es asegurarse frente a impagos y estar atento a las situaciones más sospechosas:

1. El contacto inesperado de un desconocido que propone un gran negocio
Llega un email con una oferta de ensueño. Una empresa, con la que nunca se ha tenido relación, muestra su interés por hacer un gran pedido a la compañía española y además le ofrece un excelente precio.  En algunos casos, a la empresa española le hacen los ojos chiribitas y se lanza a la gestionar la transacción. Error. ¿Por qué un desconocido iba a querer dar duros a cuatro pesetas?

Las derivadas de este engaño pueden ser varias. Se han detectado empresas con origen en EEUU que demandan dinero para hacer frente a registros especiales o cubrir los gastos de gestión de una supuesta burocracia mayor de la esperada. Una burocracia que no es real. Cuando la empresa española abona el cargo demando, el cliente “estrella” desaparece.

Un mal menor, si se compara con lo que suelen hacer empresas asiáticas y, alguna vez también las africanas.  Estas van más allá en la transacción y cuando el pedido está prácticamente ultimado demandan que el empresario español vaya hasta el país de origen. Argumentan que los empresarios locales no quieren cerrar el trato con alguien que no conocen. Una vez se llega al país, cerrar el trato implica un cuantioso “regalo” al empresario local.  Más de un empresario español ha temido por su vida al negarse a dar ese “regalo” o cuantía económica similar.

2. Pedido urgente de gran compañía con pago aplazado
Este método podría definirse de forma parecida al conocido phishing de la banca. En realidad se trata de suplantar a una gran empresa. Diseñan documentos oficiales, logos e incluso webs muy similares al original para hacer pensar al incauto que está ante la gran multinacional.  Esa supuesta empresa grande y conocida se pone en contacto con el proveedor español para solicitar un pedido urgentísimo, y normalmente bastante cuantioso, pero pone como requisito aplazar el pago unos meses.
Sólo cuando la empresa española va a reclamar el dinero por la transacción, meses después, detectará que no era con la gran multinacional con la que había cerrado el trato sino una empresa desconocida que es imposible de localizar.

3. Un mail que cambia en el último momento
Que un mail cambie en los últimos procesos de cualquier gestión internacional debe hacer saltar todas las alarmas de la precaución.  Y es que no es extraño que los timos los realicen los propios empleados de las empresas con las que se trabaja fuera. Esto significa que una vez definidos el pedido, la gestión para transportarlo, y demás detalles que se han estado negociando vía email con una persona de referencia, ésta nos indique que cambia el mail, a veces también la cuenta corriente en la que hay que abonar el pedido.
La empresa española no sospecha del cambio porque es un proveedor habitual por lo tanto ingresa lo acordado. Pero días después, el pedido se retrasa y al ponerse en contacto con el proveedor este le indica que la cuenta y el mail no son correctos y que nada había cambiado o que incluso ese empleado ya no trabaja en la empresa. El empleado desleal ha conseguido que la empresa española ingrese el dinero en otra cuenta de otra empresa que, seguramente, ni siquiera existirá.

4.- Gestión de la visa y el viaje
El timo del caso uno puede tener otra versión. En lugar de pedir que quien viaje al país de referencia sea el empresario español, el timador se ofrece para viajar él a España. Eso sí, a cambio solicita una carta para el gestionar el visado y además dinero para sufragar el viaje. Esta es una práctica que utilizan las mafias que trafican con personas.

5. Transacciones financieras que no aceptan medios seguros
No importa cuál sea el método de pago que ofrezca la contraparte, para evitar ningún tipo de riesgo hay que ofrecer como alternativa un método seguro, por ejemplo Paypal. Esta compañía se compromete a verificar que la transacción es real y que el comprador recibe su pedido. No ocurre lo mismo con pasarelas de pago y otros sistemas.  Si un socio comercial insiste en no utilizar un medio de pago seguro, hay que sospechar de inmediato.

6. Transferencias por adelantado
Pedir dinero y no entregar la mercancía a cambio es uno de los trucos más viejos de la historia. Aún así, se sigue dando. Sospeche de cualquier demanda de dinero por adelantado. Como mucho, se puede fijar un anticipo o fianza proporcionada.

7- Solicitud de muestras para testear la calidad de producto
Los timadores saben que demandar dinero levanta sospechas. Así que utilizan la versión de las muestras de producto. Con la excusa de testar la calidad del producto, utilizan este sistema para conseguir productos españoles que pueden revender en el mercado local y que, por supuesto, no abonan a su propietario.

8.- Contratos paralelos
Esto más que engaño es invitación al delito. Se trata de empresas que ofrecen contratos paralelos a los trámites oficiales para ahorrar parte de las tasas que requieren las transacciones legales.  Si se aceptan aquí no habrá ninguna opción a reclamar si es objeto de alguno de los otros timos comentados.

9.- Donaciones a ONG
En algunas ocasiones la gestión de una transacción comercial se completa con la invitación a colaborar con el desarrollo del país en cuestión ayudando a alguna ONG local. Para ello requieren los datos bancarios personales de la víctima a la que le retiran un dinero extra, sin justificar realmente su destino.

¿por qué nadie detecta los fraudes empresariales?

$
0
0
Mentiras, codicia y errores de auditoría. A pesar del ruido levantado en la última semana, los ingredientes del fraude de Gowex no son nuevos. Se repite el esquema de casos como Enron o Madoff en Estados Unidos, o Pescanova y en cierta forma Bankia en España, entre otros ejemplos que se pueden encontrar en casi todos los países del mundo.

Empresarios sin escrúpulos que falsifican las cuentas y auditoras que dan el visto bueno, sin poner ni siquiera un pero. Mientras dura el engaño, se multiplican los aduladores y los que no quieren perderse el pastel de la revalorización; cuando se descubre la manipulación, se buscan culpables.

Es exactamente lo que se está viviendo en estos días en España. Una vez que Jenaro García, fundador y consejero delegado de Gowex, ha reconocido que falsificó las cuentas, la lluvia de críticas ha arreciado sobre el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), cuya credibilidad nunca ha sido su fuerte. También está en entredicho la labor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), como en el caso Bankia, e incluso la de la auditora Ernst & Young, la empresa contratada por el MAB como asesor registrado de este mercado para velar por la veracidad de la información de las empresas, que no ha querido hacer declaraciones a eldiario.es.  

Los inversores, representados por Asinver, ya han tomado medidas judiciales para reclamar sus derechos, y será el juez Pedraz el que decidirá si la causa se tramita en la Audiencia Nacional. Pero más allá que ellos puedan conseguir ganar esa batalla, parece complicado que se sienten las bases que impidan que esto vuelva a ocurrir.

Un fallo del sistema

¿La razón? La cuestión es un fallo de base del sistema. Todo está montado en base a una creencia: que los empresarios presentan cuentas fiables y que las auditoras las supervisan con exactitud. Y este acto de fe cuesta caro. La historia se repite y recuerda demasiado a la actitud de los inversores con las tareas de las agencias de rating, en las que confiaban ciegamente sin pararse a pensar si esas calificaciones estaban o no bien hechas.

Sin duda, es la actitud más cómoda para todos. Lo contrario, tanto en el caso de las agencias como en el de las auditoras, sería que cada uno hiciera sus propios análisis de riesgo, y eso es caro y tedioso. Ya lo expresó muy sonoramente Arturo Fernández, miembro del Consejo de Administración de Bankia (y vicepresidente de la patronal CEOE), cuando fue acusado de ser condescendiente con el agujero patrimonial que la entidad ocultó en su salida a bolsa. " Si Deloitte ha dicho que están bien las cuentas, no me las voy a leer", espetó al juez.

"El MAB no se dedica a supervisar las cuentas de las empresas. Da por supuesto que las auditoras, sean grandes o pequeñas, hacen ese trabajo y además, nombró a Ernst & Young como asesor registrado para supervisar la información que proporcionan las empresas. Pero ellos tampoco dudan de unas cuentas auditadas sin ninguna salvedad", explica Miguel Ángel Bernal, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles y experto en el MAB.

Tampoco parecen molestarse en supervisar esas cuentas los analistas que llevan años recomendando invertir en la que, hasta el lunes, era la más bella historia de éxito de las pymes españolas. Y eso a pesar de que, como ahora reconoce uno de ellos, que prefiere no ser identificado, "el valor estaba caro desde hacía tiempo, pero el potencial de la empresa era tan grande que era difícil resistirse a comprar".
Ni siquiera los que ahora dicen tener sospechas de la dudosa gestión empresarial de Jenaro García se resistieron a buscar las espectaculares ganancias que ofrecía Gowex. "De nada sirven las advertencias de que en los mercados cuando cualquier activo sube tan escandalosamente está muy cerca de ser una burbuja", insiste Bernal.

El que la hace, no la paga

Pero más allá de los estragos y las pérdidas que deje este nuevo fraude, no parece que vaya a ser el último. "Fraudes los ha habido toda la historia y los habrá siempre. La diferencia entre los engaños de otros países y los españoles es que fuera el que la hace, la paga. ¿Cuánto tardó en ir a la cárcel Madoff? En cambio aquí a Jenaro García todavía le quedan años de seguir disfrutando de sus carreras -es aficionado a los maratones- hasta que llegue a la cárcel si es que lo hace algún día", asegura Antonio Romero-Haupold, uno de los empresarios españoles más activo en empresas de MAB y asesor de muchas de las que se lanzan a este mercado. Para él, solo unas penas más contundentes y rápidas podrían cambiar esta situación.

Miguel Ángel Bernal propone que tanto el MAB como el Mercado Continuo se doten de una potestad similar a la que tiene la Agencia Tributaria de "hacer inspecciones cuando se detecten comportamientos extraños o de forma aleatoria para que todas las empresas en todos los mercados estén más concienciadas", comenta.

Mientras eso no cambie, la única forma de estar prevenido es recordar el clásico consejo de los analistas: no invertir en lo que no se entiende y, para los ahorradores no institucionales, huir de mercados en los que es difícil vender cuando se necesita, como es el caso del MAB.

Pero la memoria es débil, y de la misma manera que ya casi nadie se acuerda de que una auditora, Accenture, desapareció como tal por no detectar los engaños de Enron, en unos meses el daño que Gowex ha hecho a la Marca España y al MAB será también un tema de hemerotecas y uno más de los casos de fraude financiero de la historia.

Una agencia de viajes de Ascao tima a decenas de inmigrantes que volvían a su hogar

$
0
0
Cuando se llama al teléfono, no da ni opción a que haya un timbrazo. Suena un pequeño pitido y una voz femenina dice mecánicamente:«Viajes Priede está de vacaciones del día 30 de julio al 31 de agosto. Gracias», y adiós. Con este mensaje, aparentemente inofensivo, se han arruinado las ilusiones de decenas, quizá cientos, de inmigrantes que habían depositado su confianza y su dinero en una agencia de viajes.



Tras unos días de locos en las comisarías del aeropuerto y Ciudad Lineal, la Policía ha recibido casi un centenar de denuncias por estafa contra la agencia de viajes Priede Vuelapronto S.L., situada en el barrio de Ascao.

La situación ha afectado a muchos vecinos de la zona, ocupada en gran parte por inmigrantes, que habían comprado billetes para volver a sus países este verano. Hay víctimas de Ecuador, Bolivia, Paraguay... Y también unos pocos españoles, aunque son los menos. En las denuncias el relato siempre es similar: compraron el billete, pagaron en efectivo, les aseguraron que todo estaba correcto... Y echaron el cierre sin dar explicaciones. Cuando los viajeros han ido al aeropuerto o han llamado a las compañías con las que tenían que volar, la respuesta siempre era la misma: «Les han estafado».

El sistema que ha usado esta agencia consistió en realizar reservas pero no pagarlas, por lo que se han anulado automáticamente, aunque los clientes ya habían facilitado el dinero a Vuelapronto.
 
Ahora la Policía está tratando de agrupar todas las denuncias, porque de momento se han centrado en las dos comisarías mencionadas, pero podría haber muchas más en otras dependencias y, sobre todo, muchas víctimas que aún no conozcan el engaño. Heber, ecuatoriano, es uno de los que ya lo sabe y ha denunciado: «Hace ocho años que no voy a mi país. Iba a viajar con mi pareja y he estado ahorrando un año. Compré un billete en marzo para ir a Guatemala y de ahí tenía que volar a Ecuador, pero ahora no tengo nada. Me han estafado 2.560 euros».

Las cifras, que son altas en todos las denuncias, son peores en el caso de Sandra, también ecuatoriana: «El 14 de marzo fui a buscar los billetes. Compré tres por un total de 4.180 euros, y fui a esa agencia porque hace dos años ya volé con ellos. Mi hijo tenía el billete para salir el 21 de junio, y ya está en Ecuador, pero mi marido y yo teníamos que viajar a Quito el 1 de agosto y aquí estamos. Mi marido fue el martes [día 29] a la agencia y le dijeron que el vuelo estaba confirmado. Al día siguiente vio la tienda cerrada, empezó a llamar y sólo salía el contestador. El jueves [día 31] fue al aeropuerto y le dijeron:'Ah, ¿usted es de los de Vuelapronto? Les han estafado'. Además, mi hijo ahora está allí y tiene que volver solo. Si le pasa algo también será culpa de la agencia», concluye Sandra.
Cartel de los afectados colocado en la tienda.
Cartel de los afectados colocado en la tienda.
Como Heber y Sandra, las decenas de inmigrantes que querían volver a pasar una temporada a sus países han tenido que trabajar mucho y ahorrar para volver a casa. Y ahora no tienen ni viaje ni dinero. En la mayoría de los casos, los afectados han reconocido sin dudas a la directora de la agencia, la venezolana Mary Carmen Priede, como una de las dos personas que les dijo que todo iba bien. La otra mujer que aparece en las denuncias es una empleada llamada Jimena.

Mary Carmen, de unos 45 años, ha tenido ya una agencia de viajes en la zona centro durante más o menos una década, según datos del Registro Mercantil. La de ahora, Vuelapronto, fue constituida hace algo más de tres años.

La Policía está buscando tanto a Mary Carmen como a Jimena para tomarles declaración y, en su caso, detenerlas por un presunto delito de estafa continuada. Según los cálculos de las denuncias recibidas, la cantidad global que han perdido los clientes de la agencia ronda, por el momento, los 150.000 euros. Aunque es probable que aparezcan muchos más, porque los que se han percatado del timo son los que tenían que viajar justo estos días y han ido a la agencia o al aeropuerto a reclamar, pero puede haber otros que tengan billetes para mediados de este mes o para septiembre.

En la mayoría de los casos, las denuncias también recogen que la agencia fue dando largas a los clientes y a muchos les citó para que fueran a recoger su billete o a reservar los asientos del avión el día 31 de julio, pero el 30 ya estaba cerrada a cal y canto. Todos empezaron entonces a llamar por teléfono, pero al otro lado sólo contesta la voz mecánica.

Detenidos dos empleados del Zoo de Madrid por estafar un millón de euros

$
0
0
Dos empleados del Zoo de Madrid han sido detenidos y acusados de haber estafado más de un millón de euros con la venta fraudulenta de entradas. Los arrestados (un técnico de informática y un encargado de taquilla) habían manipulado el sistema informático de forma que las entradas expedidas no se contabilizaban en el sistema general del parque y se quedaban con la recaudación tanto si el cliente pagaba en efectivo como si lo hacía con tarjeta de crédito. Los agentes calculan que con este método han defraudado 1.168.147 euros, según fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Los agentes han recuperado parte de este dinero en una caja de seguridad contratada por ellos.

Según fuentes policiales, uno de los arrestados vendía las entradas en una de las taquillas de acceso, por lo que podía quedarse directamente con el dinero en efectivo sin levantar ningún tipo de sospechas. El pago con tarjetas de crédito o de débito tampoco era un problema. Los dos detenidos habían contratado un terminal de punto de venta (TPV o datafono) portátil que direccionaba todo los pagos a su cuenta particular. De esta forma no utilizaban los lectores de tarjetas que posee el propio Zoo de Madrid. 

El otro arrestado trabaja como técnico de informática en la empresa y fue el encargado, según la policía, de manipular los códigos de control del sistema operativo. De esta forma, consiguió que éste no registrase la emisión de una entrada cuando era impresa por el otro cómplice para su inmediata venta al cliente en taquilla.

Una denuncia anónima de otro empleado ha sido la que ha permitido descubrir a los dos trabajadores que estaban desviando gran cantidad de dinero de la recaudación mediante este sistema de estafa. Los agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid iniciaron las investigaciones ya que desconocían las identidades de los responsables del posible delito. Al final, verificaron que en la taquilla denunciada se compraban entradas válidas que permitían el acceso al recinto y que dichas ventas no quedaban descargadas en el sistema operativo.

Identificados los autores, Diego F. F y Juan José E.D.M, españoles de 30 y 55 años, estos reconocieron los hechos (la estafa) e informaron a los agentes que tenían guardado parte del dinero en una caja de seguridad, al objeto de evitar levantar sospechas, siempre según fuentes policiales.

Una red criminal rusa roba más de 1.200 millones de contraseñas

$
0
0
Una red criminal rusa se ha hecho con la mayor cantidad de datos de usuarios deInternet jamás conocida, incluyendo 1.200 millones de combinaciones de nombres y contraseñas y más de 500 millones de direcciones de correo electrónico, informó hoy el diario "The New York Times".

Los registros, descubiertos por la empresa estadounidense "Hold Security", dedicada a analizar este tipo de datos, incluyen material confidencial procedente de 420.000 sitios web, agrega el periódico.

La compañía, que ya ha destapado otro tipo de robos informáticos masivos, no reveló el nombre de las víctimas citando acuerdos de confidencialidad y la reticencia de las empresas de renombre afectadas cuyos sitios eran vulnerables.

A petición de "The New York Times", un experto en seguridad no vinculado a "Hold Security" analizó la base de datos de credenciales robadas y confirmó su autenticidad.

"Los 'hackers' no se limitaron a empresas estadounidenses, se dirigieron a cualquier sitio web del que pudieran obtener (datos), desde compañías como Fortune 500 a sitios web muy pequeños," dijo Alex Holden, el fundador y director de "Hold Security".

Además, según Holden, entre las páginas web pirateadas también se encuentran portales rusos, y aseguró no ver ninguna conexión entre lo ocurrido y el Gobierno de Vladimir Putin.

Tras hacer la investigación pública, la compañía colaborará con las fuerzas de seguridad para encauzar una investigación por la vía legal, aunque el Gobierno ruso no ha perseguido históricamente a piratas informáticos.

Detenidas 61 personas en Murcia por estafa al simular accidentes de tráfico

$
0
0
La Policía Nacional ha detenido este miércoles a 61 personas en Murcia por presunta participación en una trama que se dedicaba a estafar a compañías aseguradoras simulando accidentes de tráfico. Los dos principales detenidos causaban daños en vehículos, falsificaban la documentación requerida y ofrecían todos los servicios necesarios para reclamar las correspondientes compensaciones al seguro.

La red presentó más de 400 reclamaciones fraudulentas y en ocasiones las cantidades defraudadas alcanzaron los 50.000 euros en concepto de indemnizaciones, gastos, reparaciones de vehículos y otros, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Los detenidos son 61 personas de las cuales 52 son españoles, cuatro ecuatorianos, dos colombianos un rumano, un lituano y un paraguayo. A todos se les acusa de falsedad documental y estafa. los dos principales investigados están a disposición del Juzgado de Instrucción Número Cinco de Molina de Segura, mientras que el resto fue puesto en libertad a disposición de la autoridad judicial.

La investigación se inició a principios de este año cuando los agentes tuvieron conocimiento de un notable incremento de reclamaciones a compañías aseguradoras derivadas de accidentes de tráfico.

Tras analizar la documentación recabada e investigar algunos de estos siniestros, los agentes comprobaron que gran parte de las solicitudes presentadas simulaban accidentes de tráfico que en ningún caso habían tenido lugar para cobrar posteriormente las prestaciones contratadas, tanto por las lesiones sufridas como las derivadas de los daños ocasionados en los vehículos.

Los cabecillas se encargaban de localizar a los interesados, facilitarles la documentación falsa necesaria derivada de supuestas atenciones médicas recibidas, así como de tramitar la obtención de las indemnizaciones. Para provocar los desperfectos en los coches los responsables de la trama quedaban con los interesados en lugares discretos, sin cámaras de seguridad ni testigos, y utilizando vehículos ya dañados o muy viejos causaban los golpes

Por estos servicios pactaban el reparto al 50% de las indemnizaciones percibidas por cada uno de los supuestos lesionados. Los propios responsables y su entorno familiar habían declarado numerosos accidentes, por los que habían cobrado ya cuantiosas indemnizaciones.

Para evitar las investigaciones cambiaban frecuentemente las compañías aseguradoras de los vehículos que utilizaban en los falsos siniestros. Otras veces utilizaban coches de alquiler con seguros a todo riesgo o pagaban pequeñas cantidades a otras personas con carné de conducir para que declararan ser los conductores.

Una norticia horrible: créditos al 3752%

$
0
0
Me parece horrible porque indica que la mafia se ha metido en este negocio, que se aprovecha de la necesidad y la ignorancia de las personas.  Y tambien, porque las autoridades, a diferencia de la banca, son incapaces de regular estas estafas que llevan a un camino sin salida a las personas que caen en sus redes.


Las empresas de minicréditos han proliferado en España en los últimos años, gracias a la falta de crédito solvente por las crisis. Son múltiples compañías las que ofrecen préstamos de hasta 1.000 euros sin ningún tipo de aval. La última en aparecer en el mercado es Kredito24, que permite conseguir 300 euros en menos de 15 minutos con un periodo de devolución de 20 días y con un interés del 3752% TAE.

Según recoge en su próxima página web, si un cliente solicitara 300 euros con un plazo para devolverlo de 20 días debería devolver los 300 euros más 90 euros en honorarios. Un minipréstamo que sale por un interés del 3752% TAE, tasa anual equivalente que equivale al cálculo del tipo de interés anual.
Para acceder a este tipo de financiación basta con ser mayor de edad; tener una nómina, prestación por desempleo o jubilación, y no aparecer en ningún listado de morosos. Además, el traspaso de dinero se hace automáticamente a la cuenta que se indique y mediante un SMS se notifica el traspaso, que puede tardar hasta 48 horas. 

Estas cifras contrastan con los últimos datos disponibles en la web del Banco de España. Según las tablas del supervisor bancario, que hacen referencia a cifras de mayo, recogen que la media de los intereses a préstamos de consumo, dentro de los cuales se pueden englobar los minipréstamos, alcanza un TAE medio del 9,63%. Una cifra  que no ha variado mucho durante la crisis, ya que ha oscilado desde 2007 entre el 8% y el 10%.

Pero el coste de solicitar un minipréstamo a Kredito24, que está en plena campaña publicitaria con unos divertidos anuncios en televisión, no se queda en el 3752% TAE. Si el préstamo de 300 euros no se abona en el plazo establecido, 20 días, y se solicita una prolongación de 30 días los honorarios suman 120 euros. Así el TAE que se pagará alcanzará la cifra del 5896%.

Aquellos que ni aún pidiendo la prolongación del crédito puedan hacer frente al principal, al dinero que se ha pedido prestado, pueden ver aún incrementado su deuda. Según informa la propia Kredito24, si hay un retraso en el pago de 20 días hay que sumar 135 euros en honorarios, lo que ya dispara el tipo de interés al 9090% TAE.
Viewing all 439 articles
Browse latest View live