Quantcast
Channel: Los fraudes de la crisis
Viewing all 439 articles
Browse latest View live

Consejos para identificar falsas ofertas de empleo y otros fraudes

$
0
0
La Comunidad Laboral Trabajando.com-Universia ha facilitado hoy algunas pautas para identificar falsas ofertas de trabajo cuyo objetivo es obtener un beneficio económico aprovechándose de personas en situación de necesidad.

Según señalan desde Trabajando.com, la situación actual prolonga el proceso de búsqueda de empleo, y son muchas las personas que están dispuestas a elegir cualquier opción si eso significa poner fin a este proceso. Sin embargo, ofertas laborales a priori muy atractivas pueden ser un fraude.

Estas prácticas se dan, principalmente, en páginas o portales que no cuentan con un control para evitar estas conductas. Pero, ¿cómo identificar ofertas laborales falsas? ¿Cuáles son los fraudes más comunes? Trabajando.com ha facilitado algunas pautas para reconocer cuando nos encontramos ante potenciales ofertas de trabajo fraudulentas:

Pago para trabajar en el extranjero. Existen ofertas para trabajar en el extranjero que requieren el pago de una cuota previa. Los anuncios suelen recurrir a imágenes persuasivas, y luego cobran gastos de alojamiento a través de plataformas que no dejan rastro. Un buen consejo es buscar en Internet opiniones de personas que hayan tenido alguna experiencia con aquella empresa.

Falsos gastos administrativos. Las ofertas falsas más usuales son aquellas que llegan en forma de spam por correo electrónico. Una vez que la víctima se interesa, solicitan un depósito de dinero para falsos gastos administrativos.

Solicitud de datos personales. También existe otro tipo de farsantes que, en lugar de conseguir dinero piden información personal para incluirlas en listas de spam. Habitualmente, al enviar su información, pasan a formar parte de una lista de envíos masivos de publicidad.

Encuestas para ganar mucho dinero. Este tipo de fraudes, aunque muy comunes, suelen captar muchas víctimas. Esta modalidad de presenta como un ingreso extra, y consiste en rellenar cuestionarios diariamente. Al acceder a los formularios se debe pagar una cantidad, de la que no habrá retorno.

Ofertas de trabajo que remiten a teléfonos de tarificación adicional. Se trata de intentar ponerte en contacto con un potencial empleador a través de un teléfono que te brinda el sitio o el correo. El problema está en que ese número de teléfono tiene tarifa adicional y cobra las llamadas. Recuerda que si un empleador está interesado, él mismo se pondrá en contacto contigo.

Negocios piramidales. Se presentan de muchas formas, pero, básicamente, el requisito es que el trabajador debe invertir en productos para luego revender. En esta práctica es habitual tentar al trabajador con la promesa de importantes ganancias.

“Es muy importante lograr identificar las ofertas falsas, ya que, por muy atractivas y tentadoras que resulten, aceptarlas y dar información personal puede causar grandes perjuicios. Es por eso que se aconseja inscribirse en portales de confianza y estar muy atentos a que los pasos que va marcando el empleador respondan a la lógica de una contratación”, señala Javier Caparrós, director general de Trabajando.com España.

Ya tapas la webcam con esparadrapo?

$
0
0
Nunca olvidará ese día. Cassidy volvió a su apartamento al terminar la jornada como hacía habitualmente. Sin embargo, encender el ordenador fue el preámbulo de una de las experiencias más traumáticas de su vida: el programa de correo iba descargando mails de forma secuencial y ahí estaba. Uno de los correos llevaba un par de adjuntos y aquello no parecía spam. Al abrirlos descubrió algo que tardó unos segundos en asumir: eran fotos de ella misma, en el mismo apartamento que ahora ocupaba, pero totalmente desnuda.


El correo no dejaba lugar a dudas: el remitente era anónimo pero esas fotos eran sólo una muestra de lo que parecía un arsenal de fotografías y vídeos grabados sin su conocimiento durante semanas. De repente lo vio claro: el MacBook que tenía sobre la mesa estaba prácticamente siempre abierto y sin saberlo, alguien había estado activando la webcam de forma remota y grabándole sin su conocimiento.

El MacBook que tenía sobre la mesa estaba prácticamente siempre abierto y sin saberlo, alguien había estado activando la 'webcam' de forma remota y grabándole sin su conocimientoUn escalofrío le devolvió de nuevo a esa demoledora realidad. La pesadilla no había hecho sino empezar. La misiva no se contentaba con regodearse con el contenido, sino que quería más. “O haces lo que te digo o estas fotos acaban en internet y la mando a todos tus amigos”. No había escapatoria. Así pasaron varios angustiosos días en los que abrir el portátil, ese mismo que ahora miraba con pánico, era un auténtico trago. Los correos de este ciberacosador anónimo se sucedieron: más fotos y vídeo y de nuevo la coacción.

El hacker deseaba que la joven de 19 años posara desnuda ante la webcam o bien grabara para él vídeos de contenido erótico bajo la amenaza de saber que sus desnudos robados estarían en cuestión de minutos accesibles para los ordenadores de medio mundo. La joven decidió hacer lo más sensato en estos casos y denunció el incidente a la policía que pronto derivó el asunto al FBI. 

Cámaras fácilmente 'hackeables'

Tras varios días de investigación la agencia centró su atención en el joven Jared James Abrahams, compañero del instituto de la víctima y tras un minucioso seguimiento, irrumpieron en su domicilio encontrando varios ordenadores con aplicaciones para hackear de forma remota así como múltiples fotografías de la joven. 

El asunto hubiera pasado tristemente como uno más de tantos de la conocida como sextorsión, un fenómeno cada vez más extendido mediante el cual las víctimas son coaccionadas con difundir material potencialmente sexual obtenido sin su permiso (y en la mayoría de los casos, sin su conocimiento), pero el incidente ha destapado una vulnerabilidad que afecta a una parte de los portátiles de Apple.

Según parece, una aplicación habría logrado superar las medidas de seguridad de los equipos de los californianos de forma que se anula la luz que indica que se está produciendo una grabación y así proceder a hacerla sin que el propietario sea consciente de ello.  

Los Mac han sido los protagonistas en este caso puntual, pero esta posibilidad afecta al grueso de los ordenadores que cuentan con una cámara para efectuar videollamadasPero parece que el acceso remoto a las webcams es algo mucho más frecuente de lo que pensamos y por descontado, sabemos. Los Mac han sido los protagonistas en este caso puntual, pero esta posibilidad afecta al grueso de los ordenadores que cuentan con una cámara para efectuar videollamadas. De hecho, es tan frecuente que las autoridades hasta podrían efectuarlo de forma habitual en sus labores de investigación.

Práctica habitual del FBI

O esto es al menos lo que deducimos de las declaraciones de Marcus Thomas, un exempleado precisamente del FBI que ha anunciado a bombo y platillo que la conocida agencia accede habitualmente a las webcams de los investigados. Lo peor del asunto es que estas grabaciones pueden sucederse durante semanas sin que el vigilado sea consciente de ello, y posiblemente nunca lo sepa: sólo se le informaría en caso de efectuar cargos contra él y contar con esa grabación como prueba.

El asunto, como podemos ver, es tan preocupante como escabroso y así las cosas, lo más importante llegados a este punto es sabemos cómo podemos protegernos de la posibilidad de ser vigilados de forma remota.

Son muchas las cosas que uno puede llevar a cabo para poner las cosas difíciles a los hackers, pero por increíble que parezca, lo más efectivo es algo muy rústico: los expertos recomiendan tapar físicamente la cámara mientras no se esté utilizando. Sí, un esparadrapo de toda la vida para rescatarnos de los riesgos del mundo 2.0 que nos rodea. Como apunta Andy O’Donnell de About.com, “no hay hacker que pueda con el esparadrapo”.  

Las fotos de Bruna Marquezine 'desnuda', anzuelo perfecto para cybercriminales

$
0
0
Lo que le faltaba a Bruna Marquezine: la joven actriz brasileña, cuya relación sentimental con Neymar no parece estar atravesando por su mejor momento, ha visto como unos delincuentes profesionales se han servido de su popularidad y, sobre todo, de su físico espectacular para 'hackear' cuentas de e-mail.

Un spam que empaca datos
Los cybercriminales han puesto en circulación un correo con un link que promete imágenes de un (presunto) desnudo de la que insiste en seguir siendo novia formal del '11' azulgrana, saliendo así al paso de los rumores de una ruptura entre ambos.

Sin embargo, la dirección citada es sólo un spam que permite a los malhechores acceder a datos bancarios del usuario con esa falsa promesa de mostrar a la Bruna más íntima.
La policía ya ha alertado a la población
Tras las primeras denuncias, la policía ha alertado a la población, insistiendo del peligro que lleva el link.
Y por si fuera poco, algunos medios brasileños han hablado de un presunto 'affaire' de Bruna, de años, con Matheus, el hijo del ex deportivista y ex sevillista Bebeto.

Matheus, de 19 años y jugador del Flamengo, lo ha desmentido de forma categórica, pero Marquezine ha tenido una doble publicidad no buscada.

El paro y la corrupción disparan la economía sumergida en 60.000 millones durante la crisis, según Gestha

$
0
0
Resulta que las comunicades mas subvencionadas, son las que defraudan mas impuestos. Es indignante que la ecomonia sumergida haya crecido en Catalunya, son insolidarios y nos estan haciendo el boicot pagando menos impuestos. Los que mas defraudamos queremos los impuestos de Catalunya. Ya empiezo a entender porque Catalunya quiere la independencia. Pues si, quizás lo catalanes paguen menos, porque estan hasta los cojones de matarse a trabajar, para otros que hacen fraude y no pagan impuestos. Esto no pasa en ningún pais del mundo. 

La economía sumergida suma y sigue. Su tamaño aumentó en 60.000 millones de euros durante la crisis, hasta situarse en el 24,6% del PIB al cierre de 2012, lo que supone más de 253.000 millones de euros ocultos, según recoge el informe La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis*, presentado hoy por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) y dirigido por el profesor Jordi Sardà de la Universitat Rovira i Virgili.



Según se desprende de este estudio, el volumen de la actividad económica en negro aumentó de media unos 15.000 millones de euros anuales desde el inicio de la crisis en 2008, cuando la tasa de economía sumergida se situó en el 17,8% del PIB. Sin embargo, en 2009, considerado como el momento más duro de la recesión, el dinero oculto se disparó en más de 27.000 millones de euros, tanto como los dos ejercicios siguientes juntos.

Este importante incremento se debió en gran medida al efecto “arrastre” provocado por el ‘boom’ inmobiliario, ya que en los años previos logró crear una gran dependencia de la economía española ligada a este sector y que fue imposible de cortar por lo sano en los primeros momentos de la crisis económica y financiera.

Al tsunami del ladrillo le siguieron otras causas que influyeron de modo decisivo en el aumento del fraude, como el espectacular repunte del paro–triplicándose la tasa de desempleo hasta el 26% de la población activa a finales de 2012–, las subidas de impuestos que no fueron acompañadas por un eficiente control tributario y la multiplicación de casos de corrupción política y empresarial.

Además, a estos factores se sumó uno transversal, que es el masivo uso de billetes de 500 euros en nuestro país, que representa el 73,7% del efectivo en circulación y el 14% del valor de todos los billetes de 500 que se manejan en la zona euro. Estos billetes son el instrumento preferido por los defraudadores para saldar operaciones al margen del fisco.

Por otro lado, más allá de los datos puramente económicos, el informe señala que en España existe un grave problema de moralidad con el pago de impuestos, lo que complica aún más la equiparación de nuestro nivel de fraude al de otros países europeos donde la cultura defraudadora no está tan enraizada. De hecho, sólo Italia, Portugal y Grecia presentan valores superiores a los españoles, pero aún nos situamos muy lejos de países como Alemania (13,1%), Francia (10,8%) o Gran Bretaña (10,1%).
En este sentido, el informe incluye como una de sus propuestas la reducción de la economía sumergida en al menos diez puntos porcentuales, un objetivo que considera realista, si bien reconoce que es “muy difícil” bajar de tasas de entre el 6% y el 8% del PIB, dado que hay actividades económicas que no serían rentables si se legalizasen.

El efecto capital y la brecha entre provincias

Uno de los puntos fuertes que caracterizan este estudio es que analiza el impacto de la economía sumergida por comunidades autónomas y provincias, permitiendo sacar conclusiones sobre cómo la crisis ha incidido de forma desigual en los diferentes rincones del país.

Así, el estudio hace hincapié en el peculiar caso de Madrid, que registra una tasa de economía sumergida “llamativamente baja”, del 17,3% de su PIB, la más moderada del país. Este fenómeno se explica por la elevada concentración de grandes empresas nacionales y extranjeras y grandes fortunas, que concentran los ingresos tributarios de sus actividades en esta comunidad mientras que gran parte de su negocio se genera en otras autonomías.

De hecho, en Madrid tienen su sede el 60% de las 100 mayores corporaciones empresariales del país, muchas de las cuales eluden el pago de impuestos a través de las prácticas fiscales abusivas como las exenciones fiscales.

En un análisis territorial, el mayor aumento del fraude se registró en aquellas autonomías más castigadas por el colapso del ladrillo y el desempleo, como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias y parte del Levante español, aunque también se dejó sentir con intensidad en zonas tradicionalmente con un menor dinamismo económico, como las zonas rurales y de interior de Galicia y Castilla y León.

Pero sin tener en cuenta los efectos dramáticos de la crisis, este estudio pone de manifiesto que hay zonas geográficas en las que la economía sumergida es un mal endémico, como es el caso de las provincias de Ávila, Albacete, Ourense y Toledo, todas ellas de interior y menos dinámicas. En el lado contrario se sitúan Madrid, Tarragona, Lleida, Barcelona, Zaragoza y La Rioja, con menos fraude que la media en el periodo que va del año 2000 al 2012.

Por otro lado, a lo que sí ha contribuido la crisis es a ensanchar la brecha de economía sumergida entre provincias, que ha pasado de un máximo de 7,3 puntos entre la que más fraude tenía y la que menos a principios del 2000 hasta los 15,1 puntos de 2012. Esto demuestra, según el informe, que la época de vacas flacas ha golpeado a cada territorio según su estructura económica, más débil cuanto menos industrializada y carente de inversión empresarial.

Conocer el problema y hacer un frente común de todas las AAPP

Para hacer frente a todos estos desafíos originados por la economía sumergida, Gestha propone, entre otras medidas, conocer la verdadera dimensión del fraude a través de estudios oficiales realizados por entidades independientes, algo que hasta ahora no encargó ningún gobierno. Estos estudios servirían para llevar a cabo una lucha contra el fraude “realista”, poniendo el foco en las actividades que sí pueden aflorar del mercado negro.

Además, exigen una mayor y mejor coordinación entre la Agencia Estatal Tributaria (AEAT) y las Haciendas autonómicas, creando una base de datos fiscales única. Entre los cambios que debe afrontar el fisco también se encuentra una mayor dotación de recursos y personal, ya que según los datos de la OCDE España cuenta con un empleado de Hacienda por cada 1.928 contribuyentes, frente a los 860 de Francia, 729 de Alemania o los 551 de Luxemburgo.

Sin embargo, la lucha antifraude tampoco sería efectiva sin dotar de una mayor autonomía a los técnicos en su día a día, una medida que implica la reorganización del Ministerio de Hacienda y que lograría la adaptación de la Administración Tributaria y Financiera española a las de los demás países europeos.
Por último, el presidente de los Técnicos de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, cree que la AEAT “debe tomar nota del tremendo éxito cosechado por la DGT en sus campañas de concienciación sobre seguridad vial a lo largo de las últimas décadas, que han permitido una drástica reducción del número de accidentes. Eso, extrapolado al ámbito fiscal, educaría más a los contribuyentes sobre la necesidad de pagar impuestos y alertar sobre los efectos del fraude”.

* Acerca del informe

El informe “La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis” se realizó en 2013 analizando las variables que influyen directa e indirectamente en la economía sumergida, como el paro, la evolución del sector inmobiliario, la renta per cápita, el PIB, el consumo eléctrico, entre otros. Los resultado del estudio se han centrado en el periodo que va de 2008 a 2012, aunque la muestra también hace una retrospectiva que llega hasta el año 2000 para observar el comportamiento del fraude antes de la crisis económica. De todos los métodos empleados tradicionalmente para realizar este tipo de informe, el profesor de la Universitat Rovira i Virgili, Jordi Sardà, ha empleado el MIMIC (Múltiples Indicadores, Múltiples Causas) y también hace referencia a otros estudios recientes para mostrar un contraste aún más realista de las conclusiones del informe.

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) forman el colectivo más representativo dentro del Ministerio y la Agencia Tributaria, al agrupar a 8.000 profesionales. En la actualidad, los Técnicos realizan estudios macroeconómicos de gran calado con el objetivo de conocer la realidad fiscal de nuestro país y conseguir una administración tributaria más eficiente y capaz de reducir el elevado volumen de economía sumergida, que alcanza el 24,6% del PIB. Por ello, Gestha participa activamente en importantes debates abiertos ante la opinión pública, como son las reformas tributarias, la lucha contra el fraude, el control del gasto y otros temas de actualidad

Aqui el informe completo

El faraón de los billetes falsos

$
0
0
Seguro que habla de mi hermano? No sé de qué me habla...

 —Vamos a ver. Estamos hablando de Rafael Velasco Cedrón. Hijo de Rafael y María. Nacido el 25 de diciembre de 1954 en Bailén (Jaén).

—Sí. Ese es mi hermano.

La casa, un bajo a ras de calle del barrio de Vallecas, es humilde, pero pulcra. En la cocina se oye el bullir de una olla a presión. Es mediodía. La mujer está un poco azarada. Su nieto está a punto de llegar del colegio para almorzar.

—Espere un momento, no sea que se me queme la comida.

Cuando regresa al saloncito, la mujer repregunta entre incrédula y desconfiada:

—¡No me estará usted gastando una broma! ¿Y qué dice que le ha pasado a mi hermano?
Rafael Velasco Cedrón fue detenido hace dos semanas por la Brigada de Investigación del Banco de España, acusado de ser el mayor y mejor falsificador de billetes de 50 euros en España. Estaba en el top ten, en el podio de los más buscados por el Banco Central Europeo. Su centro de operaciones era un chalé de una urbanización de Bargas (Toledo), donde el presunto delincuente había montado una imprenta capaz de fabricar 2.500 euros falsos al día. Además imitaba billetes de 100 dólares que podrían dar el pego al mismísimo Barack Obama.

Rafael Velasco Cedrón, en una foto obtenida de su perfil de Facebook.

—¡Qué me dice! ¿Otra vez ha vuelto a hacerlo? —inquiere la hermana de Velasco, cuyos ojos desorbitados miran tras sus gafas, escéptica y desconfiada. Solo se convence de que hablamos de la misma persona cuando el visitante le muestra una foto en la que un hombre de tez morena, con barba, sonríe campechano sentado ante un par de jarras de cerveza—. ¡Sí. Es él! —exclama entonces la hermana.

Los padres de Rafael se marcharon de Bailén hace medio siglo. Él, albañil, estaba delicado de salud y pensaron que en Madrid estaría más cerca de los médicos. Se instalaron en un pisito del barrio de Vallecas y allí fueron sacando adelante, a trancas y barrancas, a sus tres niñas y dos niños. Uno de estos era Rafael, un chico poco dado a los estudios que se empleó de aprendiz en una imprenta de la zona de Embajadores. Y asimiló tan bien los secretos del oficio que con el paso de los años se convertiría en uno de los mejores falsificadores de billetes de banco.

Se casó con Mili y tuvo dos hijos. Más tarde se divorció y se casó con Conchi. Artista autodidacto, al joven Rafael se le daba muy bien la pintura. Casi tan bien como las mujeres. A partir de 1986 empezó a constituir empresas de impresión, algunas de ellas con nombre de faraón egipcio: Fotomecánica Keops, Kefren Service, Iconos, Velamar, Proyectgraf, Dronce... En una de ellas se asoció son su esposa, Conchi; en otra, con uno de sus hermanos... Pero sus negocios no iban bien. Agobiado por las deudas, empezó a pedir préstamos a su familia —“para comprar papel”—, y esta a su vez se vio obligada a hipotecar sus casas. “Todavía hoy estamos entrampados pagando al banco”, se queja un familiar.

Cumplió ya dos años de cárcel por falsificar 3,5 millones de dólares en títulos de 50 y 100. Eran casi perfectos

Cuando Rafael Velasco tenía 45 años, en víspera de las Navidades de 2000, fue detenido en la Operación Truman por la Guardia Civil. Esta registró su casa de El Boalo (Madrid) y su imprenta de Collado-Villalba y le acusó de haber falsificado 3,5 millones de dólares en billetes de 50 y 100, listos para ser puestos en circulación, además de pliegos sin cortar por valor de 20 millones más y 1.200 pliegos de pagarés fraudulentos. “Una de las falsificaciones más perfectas descubiertas hasta ahora”, proclamó la Guardia Civil. Tan exquisita era, que el autor hasta se había molestado en hacer la minúscula e imperceptible inscripción que figura en el cuello de la camisa de uno de los padres fundadores de Estados Unidos, Benjamin Franklin: “United States of America”.

Aquel encontronazo con la Audiencia Nacional le costó dos años de cárcel y fue un mazazo para la familia, trabajadora y honrada a carta cabal. No es extraño que ahora, después de aquel episodio, sus parientes se muestren estupefactos de que haya vuelto a tropezar en la misma piedra.



Pero aquel desliz no le sirvió de escarmiento y al poco volvió a las andadas: el Grupo IX de la Brigada Judicial de Madrid le arrestó en 2003 acusado de falsear cheques y pagarés usando carnés de identidad igualmente falsos.

En 2006 unió su vida a Clara Rosa Gaviria León, una mujer nacida en Bogotá (Colombia), 15 años más joven que él. Con ella regentó con escaso éxito un negocio de hostelería en la carretera de Infiesto a Ques (Asturias). De ahí se fueron a Fuengirola (Málaga), donde abrieron otro bar en la avenida de los Boliches, que tampoco fue bien, por lo que la pareja vivió de cuidar a un anciano. Más tarde abrieron otro restaurante en la calle de los Tamarindos de Mijas, donde residían en un chalé alquilado en la urbanización El Lagarejo.
En junio de 2013, un individuo coló un billete falso de 50 euros en una tienda de Jaén. La dependienta se mosqueó y avisó a la policía, que tardó poco en localizar por la zona al sospechoso y a dos compinches. “El billete era muy bueno”, asegura un mando policial. Hasta el punto que hizo saltar las alarmas del Banco Central Europeo, que le asignó un número en clave: 50C90.

Siguiendo la pista de los tres piruleros de Jaén, la Brigada de Investigación del Banco de España llegó hasta el impresor de aquel billete y otros que habían ido apareciendo a lo largo del año en tiendecitas y mercadillos callejeros. El presunto padre de aquellas buenísimas imitaciones era Rafael Velasco Cedrón, a cuyo chalé de Mijas solía acudir una procesión de compradores. Estos los adquirían al 10% de su teórico valor facial, es decir, solo pagaban cinco euros por cada billete de 50.

Velasco, aficionado a la lectura y al cuidado de las gallinas, es un hombre cauteloso y discreto. Estaba inquieto por la constante presencia de visitantes a su casa de Mijas. Así que en noviembre pasado decidió trasladar su negocio a un chalé de la calle de Mónico García de la Parra de una urbanización de Bargas, a dos zancadas de Toledo. Allí trasladó toda su fábrica de moneda: 15 impresoras, plastificadoras, planchas metálicas, negativos, tintas, prensas, máquinas de termoimpresión y hasta un ingenioso horno para el secado de los euros ideado por él mismo.

Envios-noxi, otra web creada para joderte

$
0
0
Y venga crear webs falsas, cuando se quema Thr-Expres, abren Tes-Expres, despues Courier-rapid-express, y  ahora les toca el turno a http://enviosnoxi.com. Envios-Noxi, es una nueva web mas falsa que un duro sevillano, que pretende ser de terceros de confianza, pero que roba todo el dinero que le envies.

Ja ja ja, pero aqui estoy yo para joderles a ellos. Enhorabuena si habies puesto en Google Enviosnoxi o Envios-nox, porque mi página tiene mucha mas notoriedad para Google y habreis venido a parar a está pagina y habreis evitado ser estafados.

Entre los delincuentes, uno que se hace llamar David Blanco Rodríguez teléfono 632196499 de Málaga, que actua impunemente. Ya ha sido denunciado, sin que la policía haga nada.



Purgas, contabilidad B, fraudes, pucherazos… torpedo de ‘El Mundo’ a la Presidencia de Pedraza en la AVT

$
0
0
Según ElPlural.com la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Ángeles Pedraza, ha ido de la mano de El Mundo en varias cruzadas dudosas, como las teorías de la conspiración en el 11-M, de ahí que este lunes se habrá visto sorprendia al ver como este diario denunciaba la gestión que está llevando a cabo en la organización junto a su principal consejero, Miguel Folguera, “un voluntario que ha hecho carrera junto a ella pese a que ni siquiera es víctima”.

Hablan de la usurpación de votos…

El diario apunta a fuentes de trabajadores, extrabajadores y víctimas de la AVT que alertan de multitud de irregularidades, empezando porque las asambleas en las que Pedraza fue elegida presidenta habrían sido “alteradas”. La manipulación se haría mediante la delegación de votos “de personas que es muy improbable o casi imposible que lleguen a enterarse que su identidad ha sido utilizada a sus espaldas” para votar a favor de Pedraza. El número de víctimas que participa activamente en la organización es muy bajo, lo que facilitaría este tipo de jugadas.

Aqui la tenemos rodeada de otros pájaros de mal agüero

… de asociación paralelo…

Pero hay más porque Folguera, procesado en un caso de tráfico y depósito de armas descubierto a raíz de los atentados del 11-M, puso en marcha con el beneplácito una entidad paralela a la AVT, la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, para tener acceso a subvenciones de dinero público. Tiró de la base de datos de la propia AVT para reclutar al menos las 200 víctimas necesarias, con un perfil muy claro: sólo mayores de 80 años para que no acudieran a las asambleas. De hecho se incluyeron víctimas que ya habían fallecido. Los trabajadores se plantaron y hubo amenazas de despidos. Al final, además de Pedraza y Folguera, una empresa especializada de Barcelona intervino para volcar los datos.

… y de una “caha no oficial de dinero”

Siempre según el diario El Mundo, “gracias a ese listado de asociados que no es real Folguera ha conseguido en los últimos tres meses casi 45.000 euros en ayudas públicas”, de ellos 14.525 euros procedentes del Gobierno vasco y otros 30.000 de la Comunidad de Madrid. Además, pese a que Folguera es voluntario, según las fuentes internas de la AVT se le pagan 800 euros mensuales y sus gastos. Además apuntan a “la posible existencia de una caja no oficial de dinero que se utiliza de forma discrecional y de la que proceden estas gratificaciones, que también percibían (eso sí, de bastante menos cuantía y sin periodicidad alguna) otros trabajadores de la AVT”.

Amenazas, vetos, celos…

Ante todas estas irregularidades, “los trabajadores y las víctimas no dudan en dibujar un escenario laboral de terror, de miedo, de amenazas” que incluye desde celos a víctimas como Miguel Ángel Blanco hasta vetos a algunas de las más representativas.

La AVT apunta a una “venganza personal”

La AVT ha rechazado en un comunicado las acusaciones publicadas por El Mundo y en declaraciones a EFE Pedraza asegura que “no se puede manchar el nombre de la asociación cada dos años gratuitamente y con falsedades”. La asociación habla de “clara venganza personal por no ceder a montajes y conspiraciones” y de “una clara estrategia” para desprestigiar el trabajo de Pedraza, quien pretende presentarse a la reelección. La presidente defiende que hacen auditorías anuales y los datos están a disposición de los asociados, así como que las asambleas se realizan ante notario.

La estafa del retrovisor roto

$
0
0

Los Mossos d’Esquadra han alertado sobre varios casos del conocido como timo del retrovisor roto en la comarca de la Garrotxa. Se trata de una estafa que en la mayoría de los casos se dirige contra gente mayor y que ya fue detectada el año pasado por la Ertzaintza en el País Vasco.

El timo lo acostumbran a perpetrar unos individuos que se desplazan con un vehículo con matrículas extranjeras, habitualmente francesas. Tras colocar el coche estratégicamente en lugares estrechos o en un semáforo, simulan una colisión con el vehículo de sus víctimas.

Conversación ficticia

Normalmente acostumbran a denunciar que el coche contrario les ha roto el retrovisor al pasar y paran al conductor para que haga el correspondiente parte de accidente. Cuando van a rellenar el impreso, simulan que llaman a su compañía de seguros para comunicarles que han tenido un incidente con un conductor de un campañía española y pedirles indicaciones.

En el transcurso de la conversación, que en realidad realizan con uno de sus compinches, el timador pide a las víctimas que se pongan al aparato porque su compañía quiere hablar con ellos. Es entonces cuando el cómplice explica al conductor que la tramitación del parte de un país a otro es un proceso muy costoso y que sería mejor que lo arreglara pagando en efectivo los daños causados, ya que se ahorrará los 1.200 euros que cuesta el trámite.

Entonces el estafador se ofrece a aceptar una cantidad de dinero inferior, en función de la disponibilidad de efectivo de la víctimas, ya que así saldrán todos ganando. El conductor se ve convencido por estos argumentos y acepta pagar una cantidad que va de 600 a 1.200 euros.

Cataluña multa a 40 farmacias por venta ilegal de medicinas para exportar

$
0
0
La exportación de medicamentos de precio regulado en España, más baratos que los del mercado libre internacional, es una práctica ilegal que puede causar problemas de desabastecimiento y dejar a cientos de pacientes sin los fármacos que necesitan. 

El problema se ha agravado recientemente en Cataluña, donde enfermos trasplantados se han topado con dificultades para comprar en las farmacias los inmunodepresores que necesitan para evitar que su organismo rechace los órganos que recibieron. 

La Generalitat de Cataluña y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) han empezado a perseguir con mayor dureza esta práctica. En concreto, el Departamento de Salud ha impuesto 40 sanciones, desde enero de 2013 a oficinas de farmacia por este motivo y el COFB ha emitido una circular interna en la que amenaza a sus miembros con “actuar con firmeza contra aquellos implicados en estas prácticas” y les indica que va a “colaborar con la Administración para detectar actuaciones irregulares”.

La venta de medicamentos en España desde los laboratorios que los fabrican a los mayoristas sigue dos vías. La primera es la de los fármacos de precio regulado por el Estado que, tras pasar por los mayoristas, llegan a las farmacias para ser vendidos con receta a los ciudadanos. En la segunda, que tiene unos precios libres y por tanto más elevados, los mayoristas pueden comercializar los medicamentos en el exterior.
La ilegalidad que provoca el desabastecimiento es desviar al mercado exterior, que es libre, fármacos de precio regulado para beneficiarse así de la diferencia de precios. La llamada “distribución inversa” consiste en que las oficinas de farmacias, en lugar de vender con receta las medicinas a los ciudadanos, lo hacen a empresas mayoristas que luego las exportan. Esta práctica afecta sobre todo a medicamentos caros o que ofrecen un gran margen de beneficio, explica la Generalitat.

Las oficinas expendedoras desvían los productos que compran a los mayoristas

Aunque el Gobierno catalán reconoce que el fenómeno viene produciéndose desde hace años, la alarma ha saltado precisamente tras la reciente escasez de inmunodepresores y otros fármacos vitales para los pacientes. Tras la denuncia de algunos enfermos, obligados a deambular de farmacia en farmacia en busca de sus medicamentos —tal y como publicó EL PAÍS el pasado enero—, Salud ha convocado a todos los implicados a una mesa para tratar el problema. En ella se sentarán la industria, los distribuidores y las farmacias. “No podemos permitir que esto suceda”, declaró ayer Roser Vallès, directora general de ordenación y regulación sanitaria del departamento. Pero Vallès insistió en que “no hay enfermos que se estén quedando sin medicamentos”. En Cataluña hay más de 3.000 oficinas de farmacia.

Hace tiempo que la Generalitat actúa para atajar el fraude, aunque no es fácil cazar a los distribuidores. Solo en un caso reciente se consiguió sancionar a uno, tras realizar registros que permitieron confirmar las redes de comercio paralelo.

Con las farmacias tampoco es fácil. “No podemos demostrar que la farmacia ha vendido los fármacos al distribuidor, pero sí las podemos sancionar por venderlos sin receta. Hay farmacias que compran una cantidad más elevada de lo que es habitual en algunos medicamentos”, explicó Vallès. La Generalitat cree que existen “redes muy bien estructuradas” que funcionan en toda España, dirigidas muchas veces por personas que crean empresas de distribución con el objetivo principal de lucrarse con la exportación. Los países a los que van a parar los medicamentos son en su mayor parte europeos. Entre ellos figuran los nórdicos, Alemania, Holanda o Reino Unido, donde los fármacos son más caros que los españoles.
En la circular interna del Colegio de Farmacéuticos, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, el organismo recuerda a los colegiados que los distribuidores “no pueden adquirir medicamentos de las oficinas de farmacia”, puesto que estos solo pueden vender a los ciudadanos. “La participación indirecta en el circuito de exportación de medicamentos puede afectar negativamente a la calidad de la prestación farmacéutica y el prestigio del colectivo”, avisa el organismo.

La alarma ha saltado ante la escasez de inmunodepresores

Las desviaciones en el suministro de fármacos no solo afectan a la distribución inversa, como deja claro la nota interna del COFB. El colegio señala que las farmacias solo pueden dispensar al público en la misma oficina o en una farmacia vinculada, y proveer a los depósitos autorizados por el Departamento de Salud. Añade que para distribuir a otras farmacias, se necesita una autorización administrativa. “Tampoco se pueden hacer envíos fuera del territorio nacional”, aclara la circular. Una farmacéutica consultada explicó ayer que hace unos meses un particular le pidió que le revendiera medicamentos a cambio de quedarse con un jugoso beneficio. “Le dije que yo no quiero dinero ganado fácil”, dijo esta boticaria, que prefiere permanecer en el anonimato.

“Nuestra función es velar por una buena praxis profesional”, manifestó Francesc Plà, vicepresidente del COFB. Alliance Health Care, uno de los principales distribuidores en Cataluña, dijo ayer desconocer casos concretos, aunque reconoció que existen “rumores en el mercado”. “Apelamos a que todos los agentes de la cadena de suministro farmacéutico colaboren en su buen funcionamiento para asegurar la salud del ciudadano”, declaró Javier Casas, director general de la compañía.
La otra gran distribuidora en Cataluña, Federación Farmacéutica (Fedefarma) se distanció ayer de estas prácticas. “Es algo que no hemos hecho nunca”, dijo Vicenç Calduch, presidente.

Una escasez angustiante

Entre los medicamentos afectados por los problemas de suministro en Cataluña figuran en un lugar destacado los inmunodepresores. Son fármacos que permiten a los pacientes trasplantados no sufrir un rechazo del órgano y cuyo precio en el mercado es alto, situándose alrededor de los 200 euros. La falta o escasez de estos medicamentos en las farmacias ha provocado las denuncias de algunos pacientes que han pasado grandes angustias para conseguir unas medicinas vitales.

Es el caso de María Ramírez y Rosario Martínez. Ambas han tenido que recorrer multitud de boticas para conseguir los inmunosupresores que necesitan para mantener los riñones que les trasplantaron hace unos años. “Me hace sentir indigna, culpable de estar enferma”, relató Martínez a EL PAÍS cuando publicó el caso, en enero. Los problemas se han sucedido en distintas semanas y meses, hasta el punto de que algunos pacientes se han visto obligados a recurrir a sus médicos cuando la situación era ya desesperada.

El problema de suministro se ha visto agravado por la crisis económica y los impagos de la Generalitat a las farmacias, que han provocado que muchas no guarden en stock medicamentos que antes almacenaban en abundancia. Esto ha hecho que el circuito de distribución sufra problemas, también en el caso de los tratamientos oncológicos

Las asociaciones de pacientes se quejaron al consejero de Salud catalán, Boi Ruiz, en una reunión mantenida hace unas semanas. El Departamento de Salud ha tratado los casos de forma individualizada, enviando a los pacientes al hospital a recoger los fármacos e indicando a otros a qué farmacia debían ir para obtenerlos. Además, ha indicado a las asociaciones que deben llamar a un teléfono del Departamento de Salud y esperar instrucciones.

Detenidas 35 personas en Cuenca por estafar dos millones con el 'timo del nazareno'

$
0
0
La Guardia Civil ha detenido en Cuenca a 35 personas que estafaban a comerciantes mediante el 'timo del Nazareno' y que habrían obtenido más de dos millones de euros tras actuar en 38 provincias de casi todas las comunidades autónomas.

Según ha explicado hoy el subdelegado del Gobierno en Cuenca, Ángel Mariscal, las detenciones se han realizado en el marco de la operación Alpechín, que continúa abierta y en la que también hay imputadas otras 15 personas.

Los estafadores simulaban ser empresarios de un determinado sector y realizaban pequeños pedidos que pagaban de forma puntual para ganarse la confianza del proveedor.

A continuación realizaban un pedido superior, que ya nunca abonaban, y vendían los productos adquiridos a un precio inferior al del mercado.

Estipulaban unas condiciones de pago 30, 60 o 90 días con el fin de disponer de tiempo suficiente para estafar al mayor número de empresas posibles y poder vender la mercancía a menor coste.
La Guardia Civil considera que mediante este método habrían obtenido más de dos millones de euros, aunque el total de lo defraudado está aún por determinar.

Las investigaciones se iniciaron tras cometerse un delito de estafa y falsedad documental cuyo origen estaba en una empresa ubicada en La Puebla de Almenara (Cuenca).

Organización estructurada

La organización estaba perfectamente estructurada y jerarquizada: utilizaba hasta 25 empresas 'pantalla' al frente de las cuales ponían a un testaferro como administrador, a cambio de una compensación económica, ya que los jefes de la organización eran terceras personas.

Una vez que los agentes supieron quiénes estaban al frente de la organización detuvieron a uno de los cabecillas y a dos personas receptadoras, y posteriormente detuvieron a 32 integrantes de la red e imputaron a 15 más en las provincias de A Coruña, Alicante, Badajoz, Burgos, Córdoba, Madrid, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo y Valencia.

En total se han practicado nueve registros en Santa Pola (Alicante), Ciempozuelos (Madrid) y en Talavera de la Reina (Toledo).

A los detenidos se les imputan los delitos de estafa, blanqueo de capitales, receptación, delitos societarios, falsificación de documentos y pertenencia a banda criminal.

Se han esclarecido 126 estafas en empresas de las provincias de A Coruña, Álava, Albacete, Alicante, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Granada, Guipúzcoa, Huelva, Jaén, La Rioja, León, Lleida, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
Además, se ha intervenido abundante documentación, equipos informáticos, teléfonos móviles, un vehículo, bebidas, embutidos y aceites.

Los detenidos fueron puestos inicialmente a disposición del Juzgado de Instrucción número uno de Tarancón (Cuenca) aunque se ha hecho cargo de las mismas la Audiencia Nacional.

Las ventas a mayores al borde de la ley

$
0
0
Que tienen en común Mundo Cultura Ediciones, Abantera Ediciones, o Ediciones Labrado ?. Pues son los mismo perros, con diferentes collares, todas estas empresas son del mismo grupo, y se dedican a vender al borde de la ley a los mayores, artículos a precios astronómicos, utilizando probadas técnicas de ingeneria social. Publicidad engañosa o estafa? Juzguen ustedes mismos ...

Por increible que parezca, lo que hacen estas empresas es legal, de acuerdo con las leyes española. 

IMPORTANTE para hijos y nietos: Cuando vayais a casa de vuestros padres y abuelos, vigilad que no tengan trastos nuevos, seguramente estará relacionado con algun tipo de venta abusiva. Tenis que saber que podeis realizar el desistimiento de compra en los siete dias hábiles. 




Aqui pueden ver un reportaje de RTVE sobre toda esta trama




Detenido un Pantera Rosa

$
0
0
La Policía Nacional ha detenido a un miembro de la famosa banda internacional The Pink Panther Gang (La pandilla de la Pantera Rosa), dedicada a robar joyerías de lujo. Esta organización criminal es perseguida en más de 20 países, y se ha apoderado de más de 140 millones de euros a través de más de 120 atracos en todo el mundo.



El detenido es Borko Ilincic, un serbio de 33 años y que, según explica el inspector de la Policía de esta investigación, es un hombre educado, serio, sano y políglota, habla serbio, italiano, ruso, alemán y un poco de español. "Su perfil no cuadra con el de la mayoría de los delincuentes", explica.

Ilincic ha sido arrestado en la localidad madrileña de Alcalá de Henares este martes 11 de febrero. Según el propio serbio, estaba de vacaciones en España desde el pasado domingo. La Policía, sin embargo, cree que se encontraba preparando "alguna de las suyas". Es usual, en el modus operandi de la banda, acudir a la joyería que tienen en la mira antes de realizar el atraco, para analizar el procedimiento a seguir.

 El detenido viajaba con otro serbio, sin embargo, de este no se tienen pruebas incriminatorias, por lo que no ha sido arrestado. Ilincic es uno de los que participó en el atraco de 2007, en un centro comercial en Dubai. En esa ocasión robaron decenas de joyas valoradas en tres millones de euros. Ha sido uno de los robos más famosos de la historia. El detenido tiene pendiente una condena de cadena perpetua en los Emiratos Árabes Unidos.

La banda ha realizado robos alrededor de todo el mundo, desde en países como Bahréin, hasta Estados Unidos, pasando por España, Chipre, o Japón. "Es una organización criminal con movilidad absoluta", sentencia el inspector. Aunque el continente más visitado por la Pantera Rosa, es Europa y en concreto Centroeuropa, Austria, Suiza y Alemania.

Los investigadores españoles de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) y de la Brigada provincial de Policía Judicial de Sevilla establecieron un dispositivo de vigilancia que ha permitido la detención de Borko Ilincic. El fugitivo, que portaba un pasaporte bosnio con nombre falso, ha sido arrestado cuando conducía un coche de alquiler tras abandonar un hotel. La Policía barajaba dos posibilidades: o detenerlo o continuar con la vigilancia para conocer su verdadera intención en España. Al final, han optado por la primera opción para evitar el riesgo de fuga, o de algún herido, o muerto si dejaban que el supuesto atraco se llevase a cabo.

El nombre de la banda, The Pink Panther Gang, hace alusión a la película La Pantera Rosa, del año 1963 que narra el robo de un gran diamante. La denominación obedece a que tras un robo en Londres en 2009, uno de los anillos de diamantes de los que se apoderaron, valorado en un millón de euros, fue encontrado durante el registro de un piso dentro de un bote de crema facial, lo mismo que sucede en la película dirigida por Blake Edwards.

Tras ser conocidos por varios atracos a importantes joyerías de todo el mundo, Interpol creó un equipo específico, The Pink Panther Project. El nombre lo acogió la pandilla con cariño y en ocasiones han dejado carteles o peluches de la Pantera Rosa en el lugar del atraco. Todos los años la UDEV de cada país se reúne para notificar las novedades en las investigaciones que se han realizado, así cada Gobierno tiene noción de los delincuentes que se buscan. "Fue gracias a esta cooperación internacional que detectamos que Ilincic estaba en España", asegura el inspector español.

La organización criminal es de origen balcánico. Después de la Guerra de lo Balcanes de 1913, distintos grupos paramilitares se encontraron sin oficio y comenzaron a introducirse en el tráfico de drogas y en atracos a joyerías de lujos. Son personas formales, disciplinadas y educadas, fueron militares. Desde entonces, explica el inspector de la UDEV, se comenzó a tener noción de la banda. Los detonantes, sin embargo, fueron los robos de Dubai y de Londres, 2007 y 2009 respectivamente. Ahora. se calcula que participan 200 personas, aunque su estructura no es convencional. La Pantera Rosa, trabaja en células y actúa por encargo y por iniciativa propia.

El detenido no es de la vieja camada con formación militar. La Policía considera que es de la nueva generación que se ha formado a partir del aprendizaje de los miembros iniciadores. Su manera de operar, sin embargo, sigue siendo la misma: rápida y sin heridos. No duran más de cinco minutos dentro de las joyerías, portan armas de fuego automáticas, pero nunca las han utilizado, emplean documentación falsa para moverse de un país a otro y estudian todos los detalles de su objetivo. La Pantera Rosa, está catalogada como una banda muy peligrosa, aunque no tengan sangre en las manos. Es una organización que lleva ya muchos millones de euros robados, que opera en todo el mundo y nunca se sabe cuando podrían disparar alguna de sus armas. 

La Policía Nacional desarticula un grupo dedicado al robo y desguace de vehículos para su venta por piezas

$
0
0
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal formado por cinco ciudadanos españoles de entre 28 y 30 años dedicados al robo por encargo de vehículos, generalmente de alta gama. Trasladaban los automóviles a una nave alquilada y los desguazaban para venderlos por piezas. Se han recuperado dos coches, una motocicleta y numerosas piezas de vehículos desguazados.




La operación se inició tras una denuncia sobre la sustracción de un vehículo interpuesta en la Comisaría de Policía de Orihuela. Tras varias pesquisas, los agentes localizaron una nave alquilada en el polígono Carrús de Elche que era utilizada como centro de operaciones. Allí desguazaban los vehículos y almacenaban las piezas para su venta.

Piezas "a la carta"

El grupo delictivo operaba generalmente sobre pedido, y cada uno de los miembros tenía delimitada perfectamente su cometido dentro de la organización. Una vez que el comprador realizaba el pedido, localizaban el vehículo objetivo, conseguían los mandos magnéticos de apertura del garaje y sustraían el automóvil, trasladándolo a la nave donde posteriormente lo desguazaban.

Matrículas troceadas

Los cinco integrantes del grupo, que en el momento de la detención portaban tres mil euros en efectivo, han sido arrestados en la localidad de Elche. Han sido incautadas remachadoras eléctricas, radiales, sierras de sable, un inhibidor de frecuencias y todo tipo de herramientas para el desguace rápido de los vehículos. En la nave se localizó el vehículo denunciado, junto a otro automóvil y una motocicleta, así como múltiples piezas desguazadas y placas de matrícula troceadas minuciosamente para evitar su posterior identificación.
La operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Policía Judicial de la Comisaría Local de Orihuela.

Un fraude de 1.000 millones de euros

$
0
0

Aqui en España estafamos a lo grande, casi tanto como Modoff, pero no pasa nada. 

El Juzgado de Instrucción número 5 de Ponferrada (León) investiga un posible fraude en la obtención de más de mil millones de euros en ayudas estatales a la producción de carbón. Esa es la cantidad total que recibieron en subvenciones, entre 2007 y 2012, las seis empresas privadas mineras imputadas por el juez tras apreciar "indicios racionales de criminalidad" en su actuación.




Entre las seis empresas imputadas se encuentran las tres principales compañías privadas mineras de España (Coto Minero Cantábrico y Unión Minera del Norte, propiedad de Don Vito Corleone, o Victorino Alonso y con explotaciones en Asturias, y la Hullera Vasco-Leonesa), las dos empresas del grupo propiedad de Manuel Lamelas Viloria, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de León (Alto Bierzo e Hijos de Baldomero García) y finalmente Carbones Arlanza. Estas seis compañías, y doce empresarios del sector que las administraron, están imputadas por posibles delitos de fraude. Según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, el juez de Ponferrada aprecia "indicios racionales de criminalidad" por la obtención de subvenciones para la producción de carbón entre los años 2007 y 2012 "falseando las condiciones requeridas" para su concesión u ocultando aquellas que hubiesen impedido recibirlas.

La investigación, originada por una denuncia de un particular y realizada a instancias de la fiscalía, se centra en el periodo 2007-2012 Las seis compañías imputadas recibieron en esos seis años más de mil millones de euros en ayudas para la producción de carbón, casi el 80% del total destinado a las explotaciones privadas. Estas subvenciones las concede el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, dependiente del Ministerio de Industria, y tienen como teórica finalidad cubrir, total o parcialmente, las pérdidas que genera a las empresas mineras la producción corriente de mineral autóctono destinado a generar electricidad dado que el coste de extracción se considera que está por encima del de mercado.

En cada convocatoria anual de ayudas se fija un tope de tonelaje de producción de carbón subvencionable por empresa que se corresponde con la ayuda máxima a la que pueden optar las compañías. En todas las convocatorias las empresas solicitan acogerse a esos topes y reciben mensualmente la ayuda correspondiente. Concluido el ejercicio deben justificarla y si no cumplen la producción comprometida están obligadas a reintegrar la ayuda que hayan percibido en exceso. En ese punto se centra la investigación abierta en el juzgado de Ponferrada. Una de las empresas afectadas, Unión Minera del Norte, ya ha anunciado que recurrirá la imputación y se ha apresurado a afirmar que en la concesión de las ayudas a la producción de carbón existen márgenes de tolerancia que permiten que la producción sean menor de la asignada inicialmente. Así, por ejemplo, en la convocatoria de 2012 ese margen era del 10%.

Las seis empresas imputadas recibieron en 2007 más de 200 millones de euros en ayudas a la producción de carbón y desde esa fecha se han ido reduciendo los tonelajes máximos, por los ajustes en el sector, y con ello las subvenciones. En 2009 ya recibieron 194 millones de euros, en 2010 un total de 191 millones, en 2011 un total de 188 millones y en 2012, con los fuertes recortes en las ayudas al sector, estaba previsto que recibieran 68 millones de euros, pero las empresas de Victorino Alonso (Unión Minera del Norte y Coto Minero Cantábrico, que optaban a unas ayudas de 29,3 y 19,8 millones de euros respectivamente) quedaron excluidas del reparto ya que no cumplieron los requisitos de la convocatoria de ayudas al comprobar Industria que mantenían deudas con la Seguridad Social.

Las seis empresas mineras imputadas por el juez de instrucción de Ponferrada por posibles fraudes en la obtención de ayudas estatales (Coto Minero Cantábrico, Unión Minera del Norte, Hullera Vasco-Leonesa, Alto Bierzo, Hijos de Baldomero García y Carbones Arlanza) obtuvieron más de mil millones de euros en subvenciones para la producción de carbón autóctono durante el periodo 2007-2012, el que está investigando el juez a instancias de la fiscalía y tras la denuncia de un particular.


Las compañías imputadas acapararon casi el 80% de las subvenciones a explotaciones privadas que concedió Industria en los seis años que está investigando el juez. En 2007 recibieron en conjunto más de 200 millones de euros. En 2008 fueron 199 millones, en 2009 un total de 194, en 2010 un total de 191, en 2011 un total de 188 y en 2012, con los drásticos recortes que llevaron al sector a la huelga había previstos 68 millones, per el grupo Alonso se quedó sin 49 millones por deudas a la Seguridad Social.

10 Consejos para sobrevivir a los fraudes

$
0
0

Hoy se celebra el Día Internacional de Internet Seguro, que tiene por objeto reivindicar la importancia de navegar de forma segura. El presidente  de la Asociación de Internautas de España, Víctor Domingo, explica que desde el año 2004 los delitos virtuales han ido creciendo hasta el punto de llegar a suplantar a la Agencia Tributaria o la Policía Nacional para conseguir algunos de nuestros datos bancarios. La experta en comercio electrónico, María del Río Resa, y Social Media Manager de eLowCost, aconseja “pagar siempre a través de la tarjeta de crédito o débito, o mediante plataformas como Paypal”. Para no llevarte sustos cuando compras en Internet puedes seguir los siguientes consejos:

1. Revisa la conexión y su color: comprueba que se trata de una conexión segura, es decir, que la información viaja cifrada de tu equipo a la web en la que quieres comprar. Para comprobarlo, revisa que la URL comienza con https://. Algunos navegadores también incluyen el icono de un candado en la barra de direcciones junto al protocolo https://. Debes fijarte en el color de ese candado. Cuando el candado sea rojo, significará que el certificado está caducado o no es válido. Si es amarillo significa que la autenticidad del certificado no se puede verificar. Y por último, el blanco indicará que el certificado tiene una validación normal y el verde será muestra de una validación ampliada.
2. Fíjate en los datos de la empresa vendedora: verifica que el domicilio social y el número de teléfono de la empresa vendedora sean reales por si ésta tuviese que responder ante cualquier duda o problemas. Además, no olvides revisar la reputación del vendedor a través de la opinión y valoración de otros usuarios.
3. Lee la letra pequeña de lo que compramos: lee con atención la información del producto, en ocasiones, la “letra pequeña”  indica que éste es un producto usado o con algún tipo de tara, o bien que hay que pagar gastos extra por gestión o por envío.
4. Asegúrate del precio exacto: compara el precio en diferentes plataformas, si un mismo producto aparece en una web con un precio muy inferior al resto, desconfía. Puede ser un producto falsificado o en mal estado.
5. Comprueba que tus datos no se registran públicamente: revisa la política de privacidad del site y verifica qué datos personales van a recopilar, dónde los van a almacenar y para que los van a utilizar. Si la web carece de política de privacidad, considera hacer tus compras en otro lugar.
6. Cerciórate de que podemos devolverlo o cambiarlo: no olvides leer la política de cambios y devoluciones de la empresa emisora.
7. Cuida las contraseñas que pones: en muchas ocasiones es necesario estar registrado para poder comprar. En esos casos, pon una contraseña diferente a la que tengas en tu correo electrónico o perfiles sociales. Utiliza una contraseña exclusiva para estar más protegido
8. Utiliza Paypal: no envíes tu información financiera por email ni hagas transferencias o pagos en efectivo.  Paga siempre a través de la tarjeta de crédito o débito, o mediante plataformas como Paypal.
9. Atiende a la red Wi-Fi pública desde donde te conectas: recuerda que no debes realizar actividades importantes (compras o movimientos bancarios)  si te conectas a través de una red Wi-Fi pública, ya que cualquier persona puede controlar la información que se transmite entre tu ordenador y la zona Wi-Fi si la conexión no está encriptada.
10. Cambia la contraseña del router de casa: asegúrate de proteger el router de casa con una contraseña que combine letras (mayúsculas y minúsculas) y números. De esta forma tu conexión por wifi doméstica será más segura.

Macrooperación contra el fraude fiscal en establecimientos de compraventa de oro en toda España

$
0
0
Desde que a mi madrele robaron las joyas, cogí mucha mania a los establecimientos de compra de oro, que se estaban lucrando de las desgracias de los demás ... ahora el tiempo de ha dado la razón. 

Una macrooperación policial en toda España contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal en los locales de compraventa de oro se ha saldado con 164 detenidos en 12 provincias. Además se han incautado 6,5 toneladas de oro y plata, 1.690.000 euros en efectivo, 52 coches y motos, 2 barcos, y se han bloqueado cuentas y activos por valor superior a los 16.000.000 de euros.



El conglomerado, que utilizaba empresas ficticias y testaferros, también servía para introducir en el circuito legal joyas robadas y defraudar en el pago de impuestos.

Cerca de 600 investigadores de la Policía y de la Agencia Tributaria se han coordinado para registrar 88 establecimientos de compraventa de oro abiertos al público y domicilios.

El paro alimenta la proliferación de anuncios de empleos precarios y de fraudulentos cebos

$
0
0
Se busca reponedor para trabajar treinta minutos los lunes, miércoles y viernes. El salario es de 4,87 bruto/hora... Buscamos dependienta. Dos meses no remunerados de prueba de lunes a sábado, de diez a dos y de cinco a ocho y media... Estamos seleccionando veinte camareros. Los interesados deben dejar sus datos en el teléfono 80 60...

Son un botón de muestra de las ofertas de trabajo que últimamente pululan por la web. Empleos precarios, condiciones injustas y flagrantes estafas, como la de remitir a un teléfono de tarificación especial para dejar el currículum. Luego, en verdad, el puesto de trabajo en cuestión ni siquiera existe, y al dejar los datos uno pierde 30 euros y buena parte de sus ilusiones. Las asociaciones de consumidores alertan de que cada vez son más quienes tratan de aprovecharse del drama del desempleo, de la gran bolsa de parados y de la flexibilización del mercado laboral. A veces, hasta se buscan "periodistas interesados en invertir en un nuevo medio de comunicación y bregarse así en la profesión".

"Esta clase de anuncios son los ejemplos más vistosos de la devaluación que está sufriendo el empleo -explican en la asociación para la defensa de consumidores Facua-Consumidores en Acción-. Tras ellos se esconden condiciones laborales que no superarían una inspección de trabajo, estafas, fraudes... y en el fondo una jungla donde prevalece la ley del más fuerte, donde el puesto de trabajo se convierte en un cebo para engañar a personas desesperadas".

Hablamos de pagar para poder acceder a unos cuestionarios y convertirte en encuestador... O de hacer un curso en una academia privada que te proporcionará un empleo suculentamente retribuido... O de comprar una serie de productos en unas condiciones aparentemente ventajosas para luego revenderlos... El sector de las ventas, señalan en el sindicato CC.OO., ya sea a puerta fría o por teléfono, es probablemente el más afectado por la degradación.

El problema es que los anuncios no son más que anuncios. Muchos de ellos son objeto de furibundo escarnio en las redes sociales, son parodiados en los shows televisivos... y entonces desaparecen de internet o son atribuidos a un desafortunado error. Fuentes de la Generalitat explican que Inspecció de Treball actúa cuando ya existe una relación laboral previa, y de los Mossos d'Esquadra que sus operaciones al respecto son puntuales, derivadas normalmente de una denuncia. Como la de aquel hombre al que aseguraron que darían un empleo de cocinero, le pidieron un número de cuenta corriente para domiciliar la nómina y lo que hicieron fue saquearle. El hombre llevaba cinco años en el paro.

Pero lo cierto es que la inmensa mayoría de los afectados prefiere lamer sus heridas en la intimidad. O aceptar lo que le ofrecen. Y en muchas ocasiones lo que de veras ofrecen es incluso mucho peor que lo que anuncian.

"Además de enfadada, te sientes muy tonta, incluso un poco avergonzada. Te toman el pelo y te quitan las ilusiones. Luego ya no te crees nada. Desconfías de todo", explica A., barcelonesa de veintiséis años.

"A través de un portal de búsqueda de empleo recibí en mi perfil una oferta de atención al cliente. Se suponía que tenía que atender llamadas. Pero luego tenía que hacerlas, que vender productos de una empresa muy conocida, concertar citas para que luego acudieran los comerciales y firmaran los contratos".

"El problema era que yo cobraría en función de los contratos firmados. Y yo concertaba las citas pero luego no tenía modo de saber si los contratos se firmaban o no. Además, yo no trabajaba para esa empresa, sino para otra con un nombre extraño que tenía una subcontrata, en una oficina en Castelldefels medio en obras. Yo estaba allí sola, en una mesa con una lista de teléfonos y nombres y un teléfono... Y al quinto día me la encontré cerrada. Llamé por teléfono y me dijeron que estaban ocupados, que llegarían más tarde...".

"Así que decidí dejar el empleo. Les pedí que hiciéramos cuentas... No me pagaron nada. Al cabo de un mes llegó a mi perfil otra oferta de atención al cliente, de otra empresa que no conocía. Decidí hacer la entrevista y me encontré en la misma oficina destartalada hablando con la misma gente. Habían cambiado el nombre. Les dije que me pagaran lo que me debían, pero... Ni lo puse en el currículum ni nada porque no creo que me convenga que sepa nada de esto".

T., de cuarenta y siete años y también de Barcelona, tiene una larga experiencia como comercial, ocupando incluso cargos de responsabilidad en grandes empresas... "Pero la crisis degradó el sector. La oferta no estaba mal: contrato mercantil más incentivos, seiscientos euros brutos al mes, veinticinco horas de trabajo a la semana... Y te decían que nada de puerta fría, que sólo acudiría visitas previamente concertadas por su equipo...".

Luego la realidad es distinta. "Luego no es que no te proporcionen las visitas, es que tú tienes que conseguir de tu entorno de amigos y familiares las diez primeras, y aparte de venderles el purificador tienes que lograr que cada uno de ellos te proporcione veinticinco contactos, veinticinco nombres con sus teléfonos... Es lo que de veras les interesa a esta gente, listas de personas y sus teléfonos".

"Y lo que te exigen es que cada día les traigas una lista de veinticinco contactos. Y si no los llevas te mandan a hacer encuestas a la puerta de un supermercado. Entonces le tienes que hacer un par de preguntas a la gente, normalmente sobre alergias, porque los alérgicos son los más proclives a comprar purificadores, y luego les preguntas el nombre y el teléfono, para los típicos controles de verificación de encuestas, les dices. Y así proporcionas a la empresa un inmenso lista de potenciales clientes. De hecho, no les importa demasiado que vendas mucho o poco. Lo que quieren son las listas. Yo estoy harto, pero necesito el trabajo, lo necesito de verdad...".

"Yo estuve un día entero trabajando en un club de cannabis sin cobrar -cuenta N., barcelonesa de cuarenta años-, pero ahora estoy contenta porque después de unas cuantas experiencias desagradables conseguí un empleo de teleoperadora decente".

Lo del club DE cannabis consistía en hacer prueba no remunerada de once de la mañana a once de la noche. A N. le pareció exagerado, "entiendo un prueba sin cobrar de un par de horas, de una mañana... pero doce horas me pareció demasiado, sobre todo sin que te hagan ningún seguro, sobre todo después de escuchar a los clientes decir que todos los días había chicas diferentes, que iban y venían... A las nueve y media de la noche me terminé de convencer que allí aprovechaban de la gente haciéndole trabajar gratis con la excusa de la prueba...".

"Da mucha rabia. Pero ahora estoy contenta. Conseguí un puesto de teleoperadora. Fue complicado. Porque los cursos de formación son cada vez más largos, pueden durar hasta cuatro semanas, y ya no es como antes, ya no te pagan nada a no ser que luego te cojan, y tú tienes que pagarte el metro las cuatro semanas, y echar muchas horas".

"Y luego durante varios días te hacen una serie de pruebas orales y escritas, de catalán y castellano, también de debate, defendiendo una postura y luego atacándola, varias entrevistas personales... Yo he tenido que llevar todos mis títulos compulsados. Todo para hacer ofertas por teléfono. Pero es que siempre hay un montón de candidatos, siempre hay muchísima gente buscando trabajo...".

Lo que siempre quiso saber sobre Osmosis y Descalcificadores

$
0
0
Como ya he explicado varias veces, este blog nació de las estafas de Ediciones Rueda, ahora Signo Editores. Siempre me he preocupado por el modelo de negocio que trabaja al borde de la ley, aprovechándose de la necesidad y de la  buena voluntad de las personas. En un artículo sobre ofertas de trabajo, he podido ver como se aprovechan de las personas que necesitan un trabajo, para exprimir a los familiares y amigos, y hoy le dedico el artículo a Inverssia Group, y otras marcas como Top Water, Tutti Care, Quality Update y AguaVida, que utilizan el mismo modelo de negocio.

Son gente sin escrúpulos, que utilizan probada técnicas de venta agresivas, y que antes ya han vendido libros, vaporetas o aspiradoras, y que se aprovechan tanto de los que los venden como de los compran.

WATER BLUE PLANET, cambió de nombre a INVERSSIA GROUP, son marcas comerciales que pertenecen a la empresa  CORPORACIÓN DOBROGEA OLTENIA, S.L. con Cif B899252603 y domicilio en Gran Via, en Zaragonza, aunque aparece en las Págimas Amarillas, en Av, Dr. Pasteur, 51 en Igualada, Barcelona con teléfono 938042861. Tienen delegaciones en Mataró, Logroño, Valencia y Zaragoza. Inversia, Corporación Dobrogea ... pero que nombres mas rimbobantes !! seran empresas muy importantes y serias ;-)
 
 Su modelo de negocio es la venta de fuentes de osmosis y descalcificadores, a través de trabajadores a los que obligan a concertar entrevistas con familiares y amigos, con la excusa de practicar, pero con la intención encubierta de venderles a ellos, a un precio por encima del mercado.  Son máquinas que puedes comprar en Leroy Merlin por 69 euros, y que ellos venden por 2.000 euros (yo diria que eso es lo mas parecido a una estafa, no?)

Has de conseguir 80 demos al mes, y te ofrecen 1000€ mas comisiones, claro que si no haces las 80 demos NO COBRAS. Por cierto que el coche y la gasolina los pones tu, y para las 80 demos te has de buscar la vida exprimiendo a tus familiares y amigos .

También te dan "bonos" en tus prácticas, si vendes 2 máquinas ganas los 300 € de la comisión, más 200 € para que empieces con buen pie, pero SI TE VAS DE LA EMPRESA no cobras.

A partir de aqui, juzguen por ustedes mismos.

Cómo detectar intrusos en el wifi

$
0
0
Si la conexión de internet va más lenta de lo normal se debe, posiblemente, a que alguna persona ajena al hogar o al lugar de trabajo está usando el wifi sin que el propietario se dé cuenta. De hecho, uno de cada diez españoles reconoce haber sospechado de intrusiones en su red, un delito que practica el 12% de los internautas en España, según el último informe sobre seguridad en redes inalámbricas publicado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco).

A parte de la pérdida de velocidad de internet, el robo del wifi conlleva problemas más graves relacionados con la intimidad y la seguridad. A través de la red el intruso podría cometer delitos como descargarse fotografías de pornografía infantil o, incluso, manipular el ordenador para, por ejemplo, activar la cámara y grabar a las personas.

Si bien existen numerosas aplicaciones que permiten identificar las contraseñas de los routers para hackearlos, también han surgido herramientas que facilitan, precisamente, la detección de dispositivos extraños en la conexión wifi. Es el caso de Fing y Who Is On My Wifi, ambas están disponibles para instalar gratis como programa informático en el PC o MAC o como aplicación para Android e iPhone.

He aquí los pasos que se deben seguir para detectar las interferencias en las redes inalámbricas a través de los dispositivos móviles y bloquearlas definitivamente configurando el router mediante el ordenador.

Paso 1: Detectar el intruso

Tanto Fing como Who Is On My Wifi son muy simples de usar. La ventaja de la primera sobre la segunda es que ofrece más información de los dispositivos conectados con lo que facilita aun más la detección de los aparatos ajenos. Ambas funcionan de manera similar.

Tras instalar la aplicación en el móvil, el usuario deberá estar conectado a la red wifi que desea analizar. Al abrir la herramienta se indica en la parte superior el nombre de la red inalámbrica en cuestión. Para proceder al escaneado se debe clicar en “Scan” (para Who Is On My Wifi) o el símbolo de actualizar (flecha en círculo) para Fing.

A continuación la aplicación proporciona una lista con las distintas de direcciones IP conectadas (cada aparato cuenta con su propia IP) y los símbolos correspondientes a cada tipo de dispositivo. Entre los elementos también se encuentra la propia red wifi (normalmente identificada con la IP 192.168.1.1).
En esta primera lista, Fing proporciona, además de los símbolos, el nombre de los dispositivos (TV, My Phone, Desktop, impresoras, iPhone, iPod, iPad, etc.) y sus direcciones MAC (Media Acces Control) –una información que en Who Is On My Wifi únicamente se muestra cuando se clica sobre los ítems–.



Por otro lado, Fing, a diferencia de la otra aplicación, guarda la lista del último escaneo y también informa de la fecha en que se realizó.

Paso 2: Bloquear los aparatos desconocidos

En caso de comprobar que existen más dispositivos conectados a los esperados, el usuario puede tanto cambiar la contraseña de acceso al wifi como bloquear los aparatos extraños, por lo que deberá anotar en un papel sus direcciones MAC –que han aparecido en la lista proporcionada por las aplicaciones–.
La mayoría de compañías telefónicas ofrecen la posibilidad de configurar las características del router. Para ello el internauta deberá escribir la dirección IP en la barra del navegador: 192.168.1.1. La contraseña y usuario dependen de la operadora: admin y admin para Orange, 1234 y 1234 para Movistar y vodafone y vodafone para esta empresa.

Tras realizar el proceso de autentificación, se abre la página de inicio del router, donde aparece un menú con distintas operaciones. Para cambiar la contraseña el internauta debe elegir la opción “Seguridad” y escribir la nueva clave de acceso en el apartado correspondiente. Cabe recordar que se deberá renovar la contraseña de conexión a la red en los dispositivos propios.

Por otro lado, en la página de configuración del router existe la opción de bloquear dispositivos que, en el caso de Orange, se encuentra en “Configuración básica”, “Estado” y “Lista de equipos”. Si se desea aun más seguridad, el usuario podrá restringir el acceso de cualquier dispositivo que no corresponda a los equipos propios mediante la función “Control de accesos” (o algo parecido según la compañía). En esta página se puede llevar a cabo el filtrado de direcciones MAC anotando las direcciones de los aparatos conocidos y así bloquear cualquier invasión extraña.

Al escoger esta última opción existe el inconveniente que, junto a los desconocidos, tampoco los amigos, familiares o visitas podrán conectarse a la red inalámbrica de casa.

El timo nigeriano 419

$
0
0
El fraude ha existido en en diversas formas, desde hace siglos. La técnica básica es la de convencer a la víctima de que va a recibir una gran recompensa a cambio de poco o ningún esfuerzo de su parte. Una vez que la víctima está interesada, el estafador revelará gradualmente diversas tarifas que se deben pagar antes de que la víctima pueda tener acceso a la fortuna que ellos creen que les espera . Estas tarifas pueden ser en forma de sobornos a funcionarios, derechos, impuestos, tasas, etc A medida que cada importe es pagado por la víctima crédula, surge una nueva tarifa. Naturalmente, nunca hay ninguna recompensa, y este proceso continúa hasta que la víctima se da cuenta de lo que está sucediendo, o simplemente ... se queda sin dinero .
En los tiempos modernos esta forma de fraude se ha convertido en una importante "industria" en Nigeria, tanto es así que ahora se conoce comúnmente como " fraude nigeriano " , incluso cuando perpetrado por ciudadanos de otros países. Otro nombre común es " fraude 419 " después de la Sección 419 del Código Penal de Nigeria , la sección que prohíbe específicamente este tipo de delitos . Mientras que originalmente se enviaron cartas escritas a mano con sellos falsificados, que ahora hacen uso de Internet para llegar a sus víctimas.
Este tipo de fraude se lleva a cabo en un número de diferentes maneras . Un esquema muy común es la de convencer a la víctima de que el criminal tiene una cantidad muy grande de dinero atrapado en un banco o una empresa de seguridad , y por alguna razón no puede recuperarla. La víctima se le promete un gran porcentaje de la fortuna a cambio de esencia, "blanqueo" del dinero a través de su propia cuenta bancaria. Esta es una característica importante de la estafa: engaña a la víctima para que acepte una actividad ilegal, lo que les impidirá mas tarde denunciarlo a las autoridades.

Los criminales que operan estos sistemas a menudo tratan de animar a la víctima a viajar a reunirse con ellos en un país extranjero, a veces Nigeria o un país vecino, pero a menudo las ciudades europeas como Amsterdam o Madrid . La intención de alejar la víctima de su casa es para que se sientan vulnerables y reacias a ponerse en contacto con la policía. En algunas ocasiones, las víctimas que se reúnen con los criminales son amenazados, kidapped , o incluso asesinados.

Hay muchísima informació en internet. Aqui puedes encontrar una base de datos con webs fraudulentas  http://wiki.aa419.org/index.php/Main_Page
Viewing all 439 articles
Browse latest View live